
Música antigua en el Museo y Archivo Dardo Rocha
En año del 70º aniversario de la inauguración del Museo y Archivo Dardo Rocha, el sábado, 30 de abril en la casona de 50 Nº 935, la Secretaría de Cultura y Educación presenta un recital de música antigua a cargo de Capella del Plata, con entrada libre y gratuita, el espectáculo comenzará a las 19hs.
En esta oportunidad, el dúo integrado por Esteban Manzano (tenor) y Sergio Casanovas (tiorba) interpretará arias, cantatas, lamentos y canzonas italianas del siglo XVII de Giulio Caccini, Benedetto Ferrari, Girolamo Frescobaldi, Doménico Mazzocchi, Luiggi Rossi y Giovanni Sances
A cerca de Capella del Plata es una agrupación especializada en la música antigua, creada por Sergio Casanovas, director, laudista y profesor egresado de la Facultad de Bellas Artes, y por el tenor Esteban Manzano, egresado de la carrera de Música Antigua en Koninklijk Conservatorium (La Haya, Holanda). Ambos músicos se dedican al estudio, investigación, difusión e interpretación con criterios históricos de la música del Renacimiento y del Primer Barroco. Es una agrupación independiente y emergente de la ciudad de La Plata, que busca incansablemente la difusión del repertorio al que se dedica. Formada durante 2007, en estos años sus miembros han adquirido una formación importante y constante en el tema que les ha permitido adquirir una amplia trayectoria y ofrecer múltiples conciertos en salas importantes y aún recibir invitaciones desde el exterior para trabajar y continuar su formación. Es importante resaltar que no posee financiación alguna para su trabajo de divulgación ni depende de ninguna institución para desarrollar sus proyectos.
La agrupación ha compartido presentaciones con numerosos cantantes e instrumentistas invitados, entre los más destacados el barítono Víctor Torres, las sopranos Marisú Pavón, Ana Santorelli y Graciela Oddone, los tenores Esteban Manzano, Pablo Travaglino y Pablo Pollitzer, los gambistas Juan Manuel Quintana y Hernán Cuadrado, el fagotista Eduardo Rodríguez, el cornetista Gustavo Gargallo, el lausdita Miguel De Lasso y la teorista Dolores Costosas. En el año 2021 la agrupación fue seleccionada por el Fondo Nacional de las Artes para desarrollar el proyecto: Bárbara: concierto-película cuya propuesta artística germina a partir de Bárbara Sotrozo (1619), compositora italiana del barroco, recibiendo la Beca a la Creación que otorga la prestigiosa institución. La obra planteada como una especie de viaje para rescatar una figura del pasado, un deambular entre épocas, entre ruinas del pasado y tecnologías del presente, una búsqueda de esta música a través de los ensayos que tiende puentes entre el tiempo de la imagen proyectada y el tiempo presente de la interpretación en escena.
Read More
La trama de la Frontera Interior en la historia de nuestro país
“Pioneros. Historias de la Frontera Interior. La frontera Sur entre 1810-1829”, es el título del libro de Elías Markin, escrito y pensado con criterio didáctico que pone en valor y facilita la comprensión de un tema que en los últimos años recuperó vigencia.
Con la presentación de esta obra, que se llevará a cabo el viernes 29 de abril a las 18hs. en el Complejo Bibliotecario Municipal Palacio López Merino, calle 49 N° 835, la Municipalidad de La Plata continúa apoyando el trabajo de los escritores contemporáneos..
“Confiamos en la palabra escrita como un aporte indispensable para la cultura, y aspiramos a que todos los vecinos puedan tener acceso a ella, generando espacios de difusión para la literatura” dijo el secretario de Cultura y Educación, Martiniano Ferrer Picado.
En este caso se trata de un libro sobre la historia de nuestro país entre los años 1810 y 1829, cuya introducción presenta una síntesis descriptiva de los primeros asentamientos humanos en este territorio, la llegada de los europeos, el vínculo desarrollado entre éstos y los indígenas, los cambios sociales, políticos y culturales que se derivaron de este encuentro, la exploración de las costas patagónicas, la cuestión de la soberanía sobre las Islas Malvinas y los acuerdos de pampas y ranqueles con las autoridades coloniales.
En relación a la obra el escritor, abogado y docente Elías Markin expresó “Tengo la convicción de que este aporte ayudará a repensar la cuestión y asumir como parte de nuestra Historia el tiempo en que, con las armas pero también con el trabajo y la industria, se forjó la joven nación argentina”.
Read More

¿Por qué se fundó La Plata?, charla del Prof. Fernando Barba
En año del 70º aniversario de la inauguración del Museo y Archivo Dardo Rocha, el Prof. Fernando Barba presenta “La cuestión capital de la República y la fundación de La Plata. ¿Por qué se fundó La Plata?”; en su ponencia, presentará el proceso que llevó en 1880, a convertir a Buenos Aires en capital de la Nación y su consecuencia directa, la fundación de La Plata, la Nueva capital de la provincia de Buenos Aires.
El encuentro, dirigido al público en general, se realizará el viernes 29 de abril a las 19hs, en la Casona de 50 Nº 935 con entrada gratuita. En esta oportunidad, el Prof. de Historia repasará los hechos que dieron lugar a la fundación de La Plata; un proceso de casi 60 años con aristas complejas que será expuesto con claridad.
Acerca del expositor:
Profesor y Doctor en Historia, recibido en la Universidad Nacional de La Plata
Cargos docentes desempeñados
Profesor titular dedicación exclusiva en el área de Historia Argentina en la Facultad de Humanidades (UNLP)
Director del Instituto de Historia Argentina y Americana en la Facultad de Humanidades (UNLP) desde abril de 1994.
Director del Doctorado de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP desde 2006 hasta 2017.
Director del Centro de Historia Argentina y Americana en la misma Facultad. Hasta 2017.
Otras actividades académicas
Evaluador externo de diversas Universidades en proyectos de incentivos, Evaluador de carreras de Doctorado (Coneau), evaluador externo de Conicet.
Director y codirector de tesis doctorales concluidas y aprobadas
Jurado de Concursos en Universidades nacionales
Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia desde el 9 de octubre de 2001.Vicepresidente 1º y Presidente y miembro correspondiente, entre otras, de las Sociedades Académicas de Historia de España, Perú, Uruguay, Paraguay y otras.
Expositor en Jornadas y Congresos nacionales e internacionales; desde 1969 a la fecha ha publicado 15 libros, participó en otros 6 y en revistas especializadas con aproximadamente un centenar de artículos.

Última función de la obra “¿Estás ahí?”
Con todos los elementos de una comedia de enredos, “¿Estás ahí?” del multipremiado autor Javier Daulte se despide de la sala B del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha el próximo domingo 24 de abril a las 19hs.
La obra cuenta la historia de Ana y Francisco quienes acaban de mudarse para comenzar a vivir juntos. Pero no están solos. Claudio, un ser invisible (o casi invisible) habita la casa. Encuentros y desencuentros, el amor y la lucha por la comunicación (con ayuda del fantasma) de una pareja que se ama pero no logra consolidar el vínculo y se sumerge en una búsqueda constante por comprenderse
Según la crítica especializada se trata de una de las mejores creaciones de Daulte, que se mueve entre el drama y la comedia con gran naturalidad, logrando que el espectador disfrute cada minuto de la función.
“¿Estás ahí?” es una historia de amor por momentos desopilantes y, por momentos melancólica, plagada de situaciones cruzadas, encuentros y desencuentros, con elementos fantásticos y diálogos ágiles y creíbles, interpretada en esta ocasión por María Florencia Negro, Octavio Amiconi y Germán Casella, bajo la dirección de Belén Spléndido, con diseño de luces de Nahuel López, vestuario y escenografía de Marina Alvarez y producción de Ana Clara Tortone.
Hay que recordar que las entradas pueden adquirirse en la boletería del centro cultural de 50 entre 6 y 7 de lunes a viernes de 17 a 21hs, y sábados y domingos de 15 a 22hs.
Esta y todas las actividades de la Secretaría de Cultura y Educación están en nuestras redes sociales: Instagram @laplata.ciudadcultural facebook: @laplataciudadcultural y tw: @culturaMLP
Read More

Biodanza: un movimiento con más de 30 años de existencia a nivel mundial
Con una clase abierta y gratuita de este método, Biodanza La Plata en forma conjunta con EBiSur (Escuela Biodanza del Sur), celebran el Día Mundial de la Biodanza en el Centro Cultural Islas Malvinas.
El evento, que tendrá lugar el sábado 23 de abril a las 16, se realiza en conmemoración del nacimiento del antropólogo y psicólogo chileno Rolando Toro, creador de Biodanza: un sistema de integración afectiva, renovación orgánica y reaprendizaje de la funciones originarias de la vida, basado en vivencias inducidas a través de la danza, la música, y el canto, que tiene como objetivo principal la integración del ser humano con relación a sí mismo, a sus semejantes y a su entorno
Respecto al tema los organizadores explican “Nuestro núcleo integrador es la afectividad, es el núcleo central del sistema. La renovación orgánica es la acción sobre la autorregulación orgánica, el proceso de reparación celular y la regulación global de funciones biológicas. Y cuando hablamos de reaprendizaje de las funciones originarias de la vida es aprender a vivir a partir de los instintos en coherencia con los impulsos primordiales de vida, eso que hemos perdido a través del tiempo” y agregan “Una clase de danza tiene dos partes, una que es una ronda de devolución donde se habilita la palabra sentida y la otra es el movimiento donde no utilizamos palabra sino que expresamos a través del movimiento y habilitamos las emociones”.
“Lo que hacemos es una reeducación afectiva mediante el movimiento, rehabilitando las emociones a través de encuentros orgánicos, y generando vínculos de amistad y amor, básicamente porque somos seres sociales y afectivos y muchas veces perdemos esa instancia, entonces tratamos de volver a esas funciones. La idea es promocionar el sistema para que más gente se sume a las rondas” concluyen, y recomiendan asistir al centro cultural de 19 y 51 con ropa cómoda y agua para hidratarse.
Read More

Comienza el Taller de Canto Circular
Una experiencia diferente para todos los platenses con inclinación por el canto.
La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata, a través de la Dirección Municipal de Coros, invita a participar del Taller de Canto Circular que se llevará a cabo todos los viernes, a partir del 22 de abril, de 15 a 17 en el auditorio del Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51.
La actividad, pensada para todos aquellos que quieran vivir la experiencia del Canto Circular con o sin conocimientos musicales previos, se extenderá a lo largo de todo el año.
“Se trata de cantar con diferentes motivos rítmicos y vocales que se ensamblan en círculo, jugando con el espacio. El canto es entre los presentes, no para el público, y la ronda propone una conexión musical entre las personas que están cantando” explicó Lucía Zuccarelli, coordinadora del trabajo.
Durante los talleres se realizará la preparación para lograr la condiciones óptimas para cantar, lo que incluye aproximación a la técnica vocal, entrenamiento físico y de consciencia, auto observación y consciencia de grupo, vocalizaciones guiadas para la búsqueda de la voz auténtica y trabajo de ritmo y ensamble vocal, para desarrollar repertorio latinoamericano.
Cabe señalar que el taller es gratuito y los interesados en participar pueden inscribirse a través de dmcoros@gmail.com o en Instagram @Direcciondecoros
Esta y todas las actividades de la Secretaría de Cultura y Educación están en nuestras redes sociales: Instagram @laplata.ciudadcultural Facebook: @laplataciudadcultural y tw: @culturaMLP
Read More

“Veintidós boleros para una milonga”
Un viaje a la mítica Cuba plasmado en los cuentos de Patricia M. Arenas
Continuando con la difusión de obras de escritores de la región, la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata invita a la presentación del libro “Veintidós boleros para una milonga” de Patricia Arenas, que se llevará a cabo el próximo viernes 22 de abril a las 18 en el Complejo Bibliotecario Municipal Palacio López Merino – 49 N° 835 -, con la participación de la cantante Maitena Andrade y la narradora Valeria Robledo.
Hay que señalar que se trata del primer libro de cuentos de la autora, que ha publicado cuatro poesías en la antología “Nueva literatura de habla hispana”, editorial Nuevo Ser (2006), el cuento “Loca Habana” en la obra “En cuentos con Rosa” (tomo Carmín, 2020), con prólogo de Rosa Montero, editorial Literalika, y más de cincuenta trabajos científicos en revistas nacionales e internacionales.
En relación a esta nueva obra Joaquín Mejías Castellano escribe en el prólogo <Con este libro Patricia Arenas desanda La Habana con sus cinco siglos, como un territorio emocional donde: “Por las ventanas de las casas se filtra el olor a manteca de cerdo, el aroma dulzón del guarapo, el destilado de caña en todas sus versiones. Y el mar, esa mezcla de salitre, petróleo y algas.”>
Es así como Arenas realiza un viaje en prosa desde su City Bell natal a una Cuba que la “desordena” y “Abre una puerta para redescubrir los portales y sus columnas, también los días aciagos y de júbilo mirados a través de los vitrales. Los llantos y la algarabía de esa Cuba que la autora revela en su verdad vívida e imaginaria”.
Acerca de Patricia M. Arenas
Nació en City Bell, provincia de Buenos Aires, Argentina, el 7 de septiembre de 1959. Es madre de tres hijos y abuela de Franco.
Licenciada en Ecología y Doctora en Ciencias Naturales, egresada de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, donde se desempeñó como docente-investigadora y profesional principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Además de publicar sus trabajos científicos ha participado como expositora en numerosos congresos. También publicó libros y capítulos de su especialidad, Etnobiología.
Escribe desde niña poesía y cuentos, y ha realizado capacitaciones en talleres de producción de poesía, novela, escritura creativa, y creación literaria, entre otros.
Ha recibido la Segunda Mención de Honor, XIV Certamen Internacional de Poesía y Narrativa breve. Editorial Nuevo Ser, 2006. Sala Pablo Neruda, Paseo de La Plaza, CABA, y la Distinción Martín Iraola. TOLOSA VIVE por la fuerza de su gente. Jornadas de poesía, canto y cuento. Biblioteca Popular Moreno, Tolosa, Argentina.
Read More
Uba Sirabo, “Rítmica Consciente”
En el marco de las actividades programadas por la Secretaría de Cultura y Educación durante marzo, Mes de la Mujer, les propusimos a Yaya Casal, Laura Gilardenghi, Uba Sirabo y Laura Speroni, cuatro artistas plásticas con diferentes recorridos en el camino del arte, a seleccionar obras cuyo elemento esencial en su creación haya sido el papel; así nace “El papel de las Mujeres. Artistas platenses expresándose en papel”.
En esta oportunidad hablamos con Uba Sirabo
Tenés un largo recorrido en una disciplina no tan difundida como otras del campo de las artes plásticas. ¿Cómo la describirías en pocas palabras?.
La técnica del calado en papel me encontró en un momento exploratorio donde estaba trabajando en unas esculturas de papel para la Facultad de Artes de la UNLP. Mi trayectoria comenzó con el Grabado y experiencias gráficas en formato bidimensional (plano) y empecé a investigar cómo podía, a través del calado, generar volumen en el plano, es decir, que el papel salga del formato clásico y así también jugar con el papel en el espacio e integrar las sombras como parte de la obra.. De ahí en más la técnica se convirtió en un mundo super amplio e infinito.
Me permite estar constantemente creando nuevos desafíos e ideas. Me interesa crear nuevas formas e interjuegos entre la obra y los espectadores. Es una técnica que abre nuevos mundos y que invita a la meditación ya que es un trabajo muy minucioso que nos lleva al detenimiento y al encuentro de uno mismo con la materia.
¿Las obras que presentás en esta muestra, son de reciente producción, tuvieron algún disparador común?
“Rítmica Consciente” es el título de mi nueva obra que estoy presentando en el Mumart que invita a reflexionar acerca del tiempo presente y a dejarse llevar por una danza gestual en el espacio, con una instalación en papel de más de 20 metros en papel plegado, en el que cada escalón o plegado son una metáfora del camino, con subidas, bajadas, curvas y rectas, marcando un ritmo y un tiempo armónico de pura presencia en el aquí y ahora.
Trabajas también con color, en qué casos lo elegís?
Por lo general me gusta trabajar en color blanco, y experimentar con el papel en el espacio y sus sombras, el juego del vacío y el lleno en el calado en papel proyectan un contraste en blanco y negro que me parece súper interesante.
Trabajo también con el color por lo general en monocromía y también jugando con sus sombras, por lo general lo suelo usar más para mis obras en formato cuadros, que realizo por encargo para un lugar específico.
¿El desempeño de la mujer en el campo artístico cuenta con más obstáculos que para sus pares varones? ¿Crees que esta situación fue variando con los años?
Hay miles de artistas mujeres que nos dedicamos a comunicarnos a través del arte, al igual que artistas hombres. Creo que hoy en día esta situación dispar que se dio a lo largo de la historia del arte ya es parte del pasado.
Sí, me apena que todos los “grandes artistas” y referentes hayan sido por tantos años de la historia sólo hombres, invisibilizando expresiones y lenguajes de grandes mujeres dejándolas en penumbras; por suerte hoy esto ya es parte de la historia cultural que nos tocó atravesar y en cierta forma, nos da impulso y power para producir obra en igualdad de condiciones y así también poder cuestionarlo, e invitar a reflexionar.
¿Por qué hay que visitar la muestra “El papel de las Mujeres” en el MUMART?
La muestra “El papel de las Mujeres”, es un recorrido de obras muy diversas de grandes artistas locales, que nos dedicamos a trabajar en papel con distintas técnicas.
Es increíble ver cómo cada una con la misma materia pudimos crear a través de diferentes lenguajes, obras tan diversas; podemos apreciar esculturas en papel, cuadros en volumen, calado, plegado y juegos en el espacio que se interconectan unas con otras a través de la materia original y nuestra pasión por el arte en papel.
Si querés contactarte con la autora de “Rítmica Consciente”, ingresá a https://www.instagram.com/ubasirabo_art/
UBA SIRABO
Artista Plástica nacida en la Ciudad de La Plata el 21/11/ 1989. Profesora en Artes Plásticas con orientación en Grabado y Arte Impreso. Desde hace 8 años se especializa en el arte del calado en papel. En esta disciplina realizó varias muestras individuales y colectivas en diferentes espacios de su ciudad natal y dentro de la Provincia de Bs.As. A lo largo de los años llevó a cabo diferentes Talleres-Workshops en diferentes espacios culturales de la Ciudad sobre “ El arte de calar papel”.
- Muestra Individual “Irupé” Museo Luis Perlotti. Bs.As en el ciclo “Mujeres en Escena” 2020
- Muestra Colectiva. Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Petorutti. 2019
- Muestra colectiva “Papel” en el Centro Cultural Islas Malvinas 2019
- Residencia de Artistas contemporáneas en El Centro Cultural Recoleta. Bs.As
- Muestra colectiva “Es amor o ke” en el Festival Provincia Emergente en el Estadio Único. La Plata 2019
- Muestra Colectiva “Es Amor o Ke” con la obra “Soy lo que siento” en el Museo Mar. Mar del Plata. 2019
- Muestra colectiva “Cuando las formas pulsan” en el Centro de Arte de la UNLP. 2018 Homenaje al artista argentino-catalán Juan Batlle Planas(1911-1916)
- Muestra “Anti-planos” en el Teatro de Cámara de City Bell.
- Premio -Primer mención de Grabado- en el 6° Salón de Artes visuales del consejo de Agrimensura de la Prov. de Bs.As 2015
Read More

Laura Speroni, “Un Mundo Sustentable”
En el marco de las actividades programadas por la Secretaría de Cultura y Educación durante marzo, Mes de la Mujer, les propusimos a Yaya Casal, Laura Gilardenghi, Uba Sirabo y Laura Speroni, cuatro artistas plásticas con diferentes recorridos en el camino del arte, a seleccionar obras cuyo elemento esencial en su creación haya sido el papel; así nace “El papel de las Mujeres. Artistas platenses expresándose en papel”.
Hablamos con Laura Speroni quien al preguntarle acerca de la selección de obras que presenta en las salas del Pasaje Dardo Rocha nos cuenta
“La serie Un Mundo Sustentable surge como una crítica a la agresión al medio ambiente. Las técnicas que usé son pinturas acrílicas, grafito collage con chatarra metálica, hierro, redes, sogas y pallet”
¿Cómo incorporaste el papel en la creación de tus obras?
“Uso el papel hace muchos años, empecé a hacer bolsas de papel que incorporé con distintas temáticas en los cuadros y después en los objetos, y durante la pandemia, en mis últimos trabajos, el papel me sirvió de base para los dibujos en grafito”
Le pedimos que nos cuente su experiencia de inserción en el campo de las artes visuales y si considera que por ser mujer debe sortear más obstáculos que sus colegas hombres.
“Hoy no, lo que vale es la creación y he recibido elogio de ambos géneros; claro que fue variando, para bien, hoy nos animamos más y somos más libres”.
¿Cómo describirías, en pocas palabras, a nuestra ciudad en relación a la actividad artística que en ella se manifiesta?
“Nuestra ciudad es muy rica en manifestaciones artística de todo tipo, en el campo de las artes visuales, se refleja en los Museos”.
¿Por qué crees que hay que visitar “El papel de las Mujeres”?
“El nivel de la misma es muy alto ha sido bien coordinada en un espacio amplio y bien iluminado que es muy importante al momento de disfrutar una exposición”
Si querés contactarte con la autora de Un Mundo Sustentable, comunícate escribiendo a speronilaura@hotmail.com
LAURA SPERONI
Comenzó su formación académica en dibujo y pintura en la Escuela de Artes Visuales de Mar del Plata y posteriormente en la Universidad Nacional de La Plata, completando su formación en los talleres de los profesores Carlos Pacheco y Diana Dowek.
Desde 1990 expone en importantes museos y galerías de Argentina, Italia y Estados Unidos, recibiendo premios y distinciones a lo largo de su trayectoria.
Sus obras integran acervos de destacadas instituciones culturales como la Universidad de Calabria (Italia), Museo Pinerolo de Turín (Italia), MUMART (La Plata), Museo Catedral (La Plata), Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico (UCALP) y colecciones particulares. En el año 2019 ingresa a la colección de la Casa Argentina en Roma (Italia), a través de un programa promovido por el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico. También participa en publicaciones vinculadas a la promoción del arte argentino
Read More
Tarde de danza en la “Repu”
El próximo sábado 9 de abril a las 16, los visitantes de la República de los Niños tendrán la oportunidad de disfrutar, en el Anfiteatro del predio, del “Festival Amigos de la Danza”. Un evento que, en su segunda edición (la primera fue en 2019), reúne a más de 50 artistas en escena esperando el reencuentro con el público y con la aspiración de construir lazos fuertes para seguir escribiendo con mayúsculas la historia de la Danza en nuestra ciudad.
El espectáculo, acompañado por la Secretaría de Cultura y Educación y organizado por los reconocidos bailarines Celia Millán, Federico Fleitas y Emmanuel Rodríguez, propone ser una plataforma de expresión e intercambio para los grupos de danza independiente de la ciudad de La Plata, generando un espacio necesario para dar visibilidad a las nuevas generaciones de bailarines.
“El objetivo es juntar a los grupos de danza independiente de la ciudad para crear lazos de amistad y de intercambio entre las diferentes disciplinas, por eso tenemos como invitados a grupos maravillosos que van a mostrar desde danzas clásicas, contemporáneo, jazz, flamenco, también danzas de carácter ucraniana, habrá circo y un montón de sorpresas” explicó Celia Millán.
Es así como el ballet clásico estará presente a través de la compañía anfitriona Ballet Lab Company, el contemporáneo llegará de la mano de Romina Simone y Melisa Leonardi, las danzas españolas con Sibila y Yuyo Russi, y el jazz con Romina Pujol; mientras que el Circo estará a cargo de Fragiem y Kaizen, y Ballet de Raíz América y Boedo Tango Compañy llevarán al escenario el folclore y el tango. Como invitados especiales participarán los integrantes del Ballet Ucraniano Yuravli representado a todas las naciones que hoy en día se encuentran en guerra para apelar por la paz mundial.
“Quiero contar que lo recaudado será para los grupos que vienen de pasar un momento muy difícil por la pandemia, con teatros cerrados, es como darles un poco de visibilidad, un espacio para poder expresarse” completó Millán.
Según se informó desde la organización las entradas pueden adquirirse en forma anticipada en Ballet Lab, calle 9 N° 1367 e/60 y 61, los días lunes de 16.30 a 21.30hs, martes de 9.30 a 12.30hs y 17.30 a 20.30; miércoles de 16.30 a 22, jueves de 9.30 a 11hs y viernes de 9.30 a 12 y 18 a 22hs; o en el anfiteatro de la República de los Niños (Camino Gral Belgrano y 500) desde una hora antes de la función.
Read More