
Concierto lírico en el mes de la mujer
Espectáculo a la gorra
Este domingo, 14 de marzo a las 18.30hs, la Municipalidad de la Plata presentará “Mujeres que le cantan a las mujeres”, con Eduviges Picone en el piano y dirección musical; el concierto será en el patio del Centro cultural de calle 19 y 51, con entrada libre y estricto cumplimiento del protocolo sanitario vigente por lo que es indispensable usar tapabocas.
El programa estará integrado por arias y dúos del repertorio operístico que incluirá en esta oportunidad, obras de Rossini, Mozart, Puccini, Goudnod y Lakme , famosos fragmentos de música española, como El Relicario y La Violetera así como también música de cámara argentina.
Esta propuesta se enmarca dentro de las actividades propuestas por la Secretaría de Cultura y Educación en el mes de la mujer; las intérpretes, todas ellas platenses que protagonizarán el concierto son, las sopranos Ana Sofía Romagnoli, Marisu Pavon, María Amalia Bugallo, y las mezzo sopranos Estefanía Cap y Roxana Deviggiano.
Este y todos los eventos organizados por la Secretaría de Cultura y Educación se encuentran en el Face y IG @LaPlataCiudadCultural
Read More
Comienza el ciclo “Mujeres de películas”
Cine Móvil en el patio del Malvinas
La Municipalidad de La Plata presenta en pantalla grande al aire libre, este ciclo de films dirigidos por cineastas femeninas. En la primera entrega, mañana viernes 12, se proyectará el cortometraje platense de Maitén del Valle “Carta para un abusador” y luego “Nomadland”, dirigida por Chloé Zhao. La cita es en Centro Cultural de calle 19 y 51 a las 20.30hs, con entrada gratuita y cumplimiento del protocolo sanitario.
“Nomadland”, es una obra de la directora china-estadounidense Chloé Zhao, que tiene por protagonista a una mujer, que, después de perderlo todo durante la recesión, se embarca en un viaje hacia el Oeste americano viviendo como una nómada moderna fuera de la sociedad convencional.
Para tener en cuenta, los siguientes viernes se proyectará “Los fuegos Internos” dirigida por Ana Santilli Lago, Ayelén Martínez, Laura Lugano, Malena Battista y el viernes 26, “Never rarely sometimes always”, una película de Eliza Hittman.
Es necesario que los interesados concurran con tapabocas y vale aclarar que se tomará la temperatura antes de ingresar.
Esta programación así como todas las actividades impulsadas por la Secretaría de Cultura y Educación, se pueden seguir en FB o IG @laplata.ciudadcultural.
Read More
La voz colectiva
En el marco del Mes de la Mujer, se realizarán tres encuentros de canto en ronda, en homenaje a compositoras latinoamericanas. El primer encuentro, con carácter de taller, se llevará a cabo el día viernes 12 de marzo a las 17:30hs. en el patio del Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 50.
La iniciativa de la Secretaría de Cultura y Educación de la Comuna, desde la Dirección Municipal de Coros, tiene como objetivo crear un espacio de exploración vocal consciente, trabajando con la respiración, el movimiento, el ritmo y la escucha, y abordando ejercicios que propicien el encuentro con la propia voz y la voz del grupo.
En ese sentido se trabajará durante la primera hora de taller, mientras que la segunda se dedicará al tema “La flor de la canela” de la internacionalmente reconocida intérprete y compositora peruana Chabuca Granda.
Cabe mencionar que la actividad, coordinada por Lucía Zuccarelli, es gratuita, con cupos limitados, y los/as interesados/as en participar pueden inscribirse en dmcoros@gmail.com, Ig direcciondecoros; teniendo en cuenta, además, que siendo un evento presencial, se realizará bajo el estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes.
Read More

“Cuentos bajo la luz de la luna”
Los narradores siguen desfilando y emocionando al público con las mejores historias de la literatura universal en el patio del Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51.
El próximo jueves 11 de marzo a las 20hs. la Secretaría de Cultura y Educación de la Comuna presenta otra entrega del ciclo coordinado por Claudio Ledesma, con la participación, en esta oportunidad, de Ana Moreira Uribe, Miguel Breglia, Patri Browka, Romina Mendizabal, Irene Polack y Silvana Magrim, quién también estará a cargo de la parte musical.
Al consultarlos sobre la experiencia esta casta de juglares modernos nos cuentan su manera de sentir el arte de narrar:
Para Miguel Breglia el acto de contar es entrar en un mundo de fantasía que se convierte en real para él –mientras cuenta- y le permite sentir una estrecha conexión con los que escuchan.
Patri Browka conoció el acto de contar cuentos a partir de su experiencia como maestra. “Me fascinaba ver cómo las caritas de los niños se iban transformando a medida que escuchaban”. Además asegura que siempre disfrutó de escuchar a los narradores orales hasta que decidió aprender. Así Patricia descubrió un mundo maravilloso, donde “usando la palabra viva con todas las cualidades de la voz, más los gestos, puedo llegar al público y transmitir la magia de las palabras”.
Ana Moreira Uribe, por su parte, se propone encontrar a través de la narración oral un espacio/tiempo que permita imaginar, evocar, apelar a la memoria vivencial y afectiva. “Las narraciones orales son canales o puentes para desnudarnos y abrigarnos con los cuentos, historias, y leyendas” dice.
En tanto Silvana Magri, expresa “cuando narro una historia a la que le puedo unir el canto, siento que comparto miles de emociones y logro contarla sin diferenciar entre la voz hablada y la voz cantada, porque ambas cuentan la misma historia”. Afirma que cantar también es contar historias. “Me siento muy feliz porque puedo brindar mucho más de mi mundo interior fusionando las dos artes escénicas que amo”
Silvana gracias a su compañero Miguel Breglia, que es escritor, pudo tejer una pequeña historia entre las canciones que va a cantar este jueves. Son zambas, lo que más le gusta del folklore, no lo único; zambas de amores, que se pierden, o se buscan, pero de grandes amores al fin.
Claudio Ledesma destaca que todos los narradores que se presentan en el ciclo han sido formados por él a través de Cuentería, Escuela de Cuentacuentos y que están abiertas las inscripciones en el mes de marzo para los cursos y talleres de formación en el arte de contar cuentos. Este año serán por la plataforma zoom, para que cada platense pueda cursar y formarse desde su casa. Informes: claudiocuentos@gmail.com / +54 9 11 58254210
El ciclo, que continúa hasta fines de marzo, tiene una capacidad limitada de público, y se realiza respetando todos los protocolos sanitarios vigentes. Teniendo en cuenta que la función comienza en forma puntual, se recomienda a los espectadores concurrir al menos 20 minutos antes al mencionado centro cultural.
Read More
Concierto lírico en el mes de la mujer
El domingo 14 a las 18.30hs, la Municipalidad de la Plata presentará “Mujeres que le cantan a las mujeres”, con Eduviges Picone en el piano y dirección musical; el concierto será en el patio del Centro cultural de calle 19 y 51, con entrada libre –a la gorra- y estricto cumplimiento del protocolo sanitario vigente por lo que es indispensable usar tapabocas.
El programa estará integrado por arias y dúos del repertorio operístico que incluirá en esta oportunidad, obras de Rossini, Mozart, Puccini, Goudnod y Lakme , famosos fragmentos de música española, como El Relicario y La Violetera así como también música de cámara argentina.
Esta propuesta se enmarca dentro de las actividades propuestas por la Secretaría de Cultura y Educación en el mes de la mujer; las intérpretes, todas ellas platenses que protagonizarán el concierto son, las sopranos Ana Sofía Romagnoli, Marisu Pavon, María Amalia Bugallo, y las mezzo sopranos Estefanía Cap y Roxana Deviggiano.
Este y todos los eventos organizados por la Secretaría de Cultura y Educación se encuentran en el Face y IG @LaPlataCiudadCultural
Read More
En marzo, “Mujeres de películas”
Cine Móvil en el patio del Malvinas
La Municipalidad de La Plata presenta en pantalla grande al aire libre, este ciclo de films dirigidos por cineastas femeninas. La primera propuesta es el viernes 12, se proyectará el cortometraje platense de Maitén del Valle “Carta para un abusador” y luego “Nomadland”, dirigida por Chloé Zhao. La cita es en Centro Cultural de calle 19 y 51 a las 20.30hs, con entrada gratuita y cumplimiento del protocolo sanitario.
“Nomadland”, es una obra de la directora china-estadounidense Chloé Zhao, que tiene por protagonista a una mujer, que, después de perderlo todo durante la recesión, se embarca en un viaje hacia el Oeste americano viviendo como una nómada moderna fuera de la sociedad convencional.
Para tener en cuenta, los siguientes viernes se proyectará “Los fuegos Internos” dirigida por Ana Santilli Lago, Ayelén Martínez, Laura Lugano, Malena Battista y el viernes 26, “Never rarely sometimes always”, una película de Eliza Hittman.
Es necesario que los interesados concurran con tapabocas y vale aclarar que se tomará la temperatura antes de ingresar.
Esta programación así como todas las actividades impulsadas por la Secretaría de Cultura y Educación, se pueden seguir en FB o IG @laplata.ciudadcultural.
Read More
“Cuentos bajo la luz de la luna” continúa en marzo
El clásico espacio que da rienda suelta a nuestra imaginación, a través de la palabra, los gestos, la voz y los matices de los narradores, continúa en marzo en el patio del Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51.
Es por ello que el próximo jueves 4 a las 20hs. no podemos faltar al encuentro del que participarán las cuentacuentos Marisa Gilly, Silvia Bermúdez, Olga Bazterrica, Marianela Estevez, Norma Taborda, Gladys Manzato y Analia Aldano, y los músicos Leandro Calello y Salvador Rizzone, bajo la coordinación general de Claudio Ledesma.
Para Gladys Manzato decir que le emociona contar cuentos, sería muy poco, ella siente que puede compartir lo que la conmueve, esta sensación la experimentaba cuando leía en voz alta pero piensa que con la narración oral es otra cosa, porque pone no sólo la voz, sino el cuerpo, los gestos, los movimientos y los lenguajes no verbales. Actualmente Gladys pertenece a dos grupos, integra el Grupo “Sherezade” y “Querés que te lo cuente otra vez…”.
En tanto Marisa Gilly, integrante del Grupo La Caterva de City Bell, nos dice que “Narrar en el ciclo “Cuentos bajo la luz de la luna”, en el Centro Cultural Islas Malvinas, significa para mí una necesidad de homenajear a los soldados caídos”, y agrega “visitar las islas y el cementerio de Darwin se transformaron para mí en recuerdos imborrables; y allí surgió la necesidad de contar para no olvidar”. Desde entonces narra historias donde el deseo de vivir está siempre presente.
Por su parte Leandro Calello, quien junto a Salvador Rizzone tendrán a cargo la parte musical del evento, explica “Contar a través de la música significa conectar con el momento presente. Encontrar el icaray dentro de nosotros que para los originarios significa conexión y desde ahí ser canal de expresión de la fuente” y concluye “En mi camino, la música fue y es medicina, me ayuda mucho a silenciar la mente ansiosa y estar sereno y alegre”.
En otro orden Claudio Ledesma nos cuenta que todos los narradores que se presentan en el ciclo han sido formados por él a través de Cuentería, Escuela de Cuentacuentos y que están abiertas las inscripciones en el mes de marzo para los cursos y talleres de formación en el arte de contar cuentos. Este año serán por la plataforma zoom, para que cada platense pueda cursar y formarse desde su casa. Informes: claudiocuentos@gmail.com / +54 9 11 58254210
El ciclo, presentado por la Municipalidad de La Plata a través de la Secretaría de Cultura y Educación, continuará durante todo el mes de marzo, manteniendo una capacidad limitada de público, y bajo el cumplimiento de todos los protocolos sanitarios vigentes.
Cabe señalar que las funciones comienzan en forma puntual, por lo que se recomienda a los asistentes concurrir al menos 20 minutos antes del inicio del espectáculo.
Read More

Hagamos el “Cruce de los Andes”
En Homenaje al General Don José de San Martín, al conmemorarse el 243° aniversario de su nacimiento, proponemos revivir su gran obra libertadora conociendo más sobre el Cruce de Los Andes, a través de la conferencia a cargo de la Profesora Adriana Geymonat que se llevará a cabo el próximo jueves 25 de febrero a las 17:30hs. en el Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51.
Nuestra cultura llevó a esta epopeya como un hito presente en todos, pero existen hechos y detalles que la transforman en símbolo indiscutido de libertad y soberanía. Por eso, porque la soberanía plena era el deseo de nuestro Padre de la Patria conozcamos más de San Martín, el Cruce de Los Andes y su vinculación con Malvinas.
La Profesora Adriana Geymonat llevará adelante la exposición con la autoridad que le da el ser Granadera Honorífica del Escuadrón de Granaderos del General San Martín y Maestra Sanmartiniana, siendo la única mujer que posee esta distinción.
Cabe señalar que este evento, acompañado por la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata, se realizará bajo estrictas medidas sanitarias, contemplando todos los protocolos vigentes.
Read More
Más “Cuentos bajo la luz de la luna” para disfrutar al aire libre
Emoción, entrega, y energía compartida las noches de los jueves en “Cuentos bajo la luz de la luna”, el ciclo organizado por Claudio Ledesma que presenta la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata en el patio del Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51.
Coordinado en esta oportunidad por Rosi Vicente, el próximo jueves 25 de febrero a las 20:00 el encuentro contará con la presencia de Gilda Arteta, María Ruíz, Graciela Joaquín y Fernando Gioia.
María Ruiz explica que para ella contar cuentos es básicamente un acto de amor, porque la conecta con lo más primitivo y básico del ser humano. “Se remonta a la época en que las tribus se reunían alrededor de un fuego sagrado y comenzaban a rodar las historias. Se contaba lo que sucedía en el día, historias de otras personas, aventuras y así empezaron los cuentacuentos, en este acto que abriga, protege y guarda memoria” dice María, para quien el acto de narrar en forma oral, es un acto fundante del ser humano.
Por su parte a Gilda Arteta, le hace muy feliz volver a contar en la ciudad en la que nació, por eso va a presentar fragmentos de “Diversas Historias Diversas”. De los muchos cuentos que salen de su paleta multicolor, el jueves la narradora ofrecerá dos de ellos: “Diferentes” el cuento que involucra una loba y una oveja expulsadas de sus manadas por ser diferentes, y en ese exilio, se descubren, se conocen y se enamoran; y “Barbie y Milo, una historia de amor” sobre un niño de 4 años que pide un regalo muy especial.
Es así como Gilda plantea interrogantes al espectador “¿alguna vez te sentiste diferente?, ¿qué pasa cuando no pensamos igual? o ¿qué te hace una persona única?”
En tanto Fernando Gioia dice “lo que más disfruto del acto de contar cuentos, es ser el transmisor, el vehículo entre la literatura y el escenario, para atravesar al que me escucha. El sentir y transmitir emociones y sentimientos, esa sensación es única”.
En esta ocasión la función será coordinada por Rosi Vicente, quién contó por primera vez, ya hace más de una década en el Centro Cultural Islas Malvinas. Allí debutó en un espectáculo de cuentos de terror, y recuerda que sintió algo inexplicable, “como mariposas en el estómago”. Ese recuerdo lo lleva siempre con ella a la hora de contar, porque para Rosi, cada vez que se cuenta tiene que ser como la primera vez, con esa misma emoción, energía, disfrute y goce.
Vale recordar que este evento presentado por la Municipalidad de La Plata a través de la Secretaría de Cultura y Educación, tiene una capacidad limitada de público, y se realiza respetando todos los protocolos sanitarios vigentes, motivo por el cual se recomienda concurrir al menos 20 minutos antes del comienzo de la función, que al igual que todos los jueves inicia en forma muy puntual.
Informes: claudiocuentos@gmail.com / +54 9 11 58254210
Read More
Siguen los “Cuentos bajo la luz de la luna”
Palabras que fluyen, llegan al corazón, agudizan los sentidos, encienden la imaginación… todo esto y mucho más se vive en los encuentros de “Cuentos bajo la luz de la luna” que tiene su próxima presentación en el patio del Centro Cultural Islas Malvinas (19 y 51) este jueves 18 de febrero a las 20:00, con la participación de Elsa Leibovich, Cosme González y Lucia Giorgieri, y la coordinación de Claudio Ledesma.
Dice Lucia Giorgieri que la primera vez que escuchó a un narrador oral fue en la escuela de sus hijos, en un evento del día de la lectura. Diez años después, pudo vencer su timidez y anotarse en taller de formación para aprender la técnica de contar cuentos. Luego se acercó al Club Atlético de City Bell, donde se reunían diversas cuentacuentos y más tarde en la Universidad de Periodismo, donde participó contando para distintos públicos en varios espacios (cárceles, escuelas, hospitales, teatros, plazas y librerías).
Ella cuenta porque es una forma de decir distintas cosas a través de su propia voz. Uno al contar, se cuenta, muy sutilmente habla también de ella, de sus miedos, alegrías y angustias que la rodean y los cuentos son la excusa. Es su forma de comunicarse y estar en el mundo.
En esta oportunidad Giorgieri compartirá un cuento de Hernán Caciari y eligió el humor y la reflexión, para intentar derribar a través de la risa, el muro que el patriarcado ha construido para muchas mujeres.
Por otro lado, Elsa Leibovich reflexiona que “cuando me convocan siento alegría y compromiso a la vez, sentido de pertenencia a un grupo de narradores que año a año se presentan para llevar la palabra a un auditorio ansioso por disfrutar de los cuentos. Este año todo se resignifica, porque estar en el Centro Cultural Islas Malvinas es reencontrarse con los oyentes, mirarlos a los ojos, escuchar sus risas, sus emociones y por qué no sus silencios cuando un relato los atraviesa. Como dice Jorge Díaz, contar un cuento siempre, siempre, es un milagro”.
Elsa cuenta historias porque está convencida de que la palabra y en particular el cuento genera un vínculo entre quien narra y quien escucha. Confía en que el público relacionará las historias con sus propias experiencias, con sus vivencias personales que también son las suyas. Elije obras que movilicen, interpelen, que inviten a reflexionar. Para ella, narrar es sacar la literatura del ámbito académico y convertirla en palabra viva, intensa, emocional. “En tiempos en que se privilegia la inmediatez, lo urgente, lo tecnológico, detenerse a contar y escuchar un cuento ofrece un particular disfrute y abre la puerta de la imaginación a la vez que expande la mirada”.
Ellas serán acompañadas por Cosme González, integrante del Grupo Los Palabreros y organizador del Festival “Encuentra Cuentos” que el mes próximo también se presentará en el marco de este ciclo.
Hay que destacar que este evento presentado por la Municipalidad de La Plata a través de la Secretaría de Cultura y Educación, tiene una capacidad limitada de público, y se realiza respetando todos los protocolos sanitarios vigentes, tales como el uso de barbijo o tapabocas, la distancia social, la utilización de alcohol en gel, y el control de temperatura al ingresar a las funciones. En virtud de estos controles y teniendo en cuenta que la función comienza en forma puntual, se recomienda a los espectadores concurrir al menos 20 minutos antes al mencionado centro cultural.
Informes: claudiocuentos@gmail.com / +54 9 11 58254210
Read More