
Relato de mujeres e historias por la verdad, la memoria y la justicia
Marzo en el Islas Malvinas
Como todos los jueves desde comienzo de año, la Secretaría de Cultura y Educación junto a Claudio Ledesma, invita a la comunidad a reunirse en el patio del Centro Cultural Islas Malvinas, calle 19 y 51, a escuchar relatos para pensar, reír, recordar. El mes de marzo, el ciclo “Cuentos a la Luz de la Luna” tendrá como hilo conductor historias de Mujeres y otras destinadas a rescatar la verdad, memoria y justicia.
Mañana, 3 de marzo a las 20hs. se presentarán los cuentacuentos Miguel Fo, Roberto Moscoloni y Claudio Ledesma quienes, como ya saben los amigos del ciclo, logran mantener la atención a través de la palabra y el gesto de modo que el encuentro siempre resulta breve.
“En esta ocasión, estaremos al frente, explica Claudio Ledezma, visibilizando las palabras de las mujeres silenciadas y silenciosas, porque no es lo mismo, agrega, silenciadas son aquellas mujeres que no son consiente de su silencio y deben callar por un mandato social; en cambio, las silenciosas son conscientes de su silencio y lo utilizan como una especie de arma…”
Es importante que el público sea puntual y vale aclarar que no se suspende por mal tiempo
Esta y todas las actividades de la Secretaría de Cultura y Educación están en nuestras redes sociales: Instagram @laplata.ciudadcultural Facebook: @laplataciudadcultural y tw: @culturaMLP
Read More
Relatos antiguos y modernos de la tradición oral o de autores consagrados en “Cuentos bajo la Luz de la Luna”
El último jueves del mes de febrero, en “Cuentos bajo la luz de la luna” las voces de narradores del país y del extranjero aportarán sus distintos estilos y temáticas, y ofrecerán casi dos horas de historias.
El próximo encuentro del ciclo, presentado por la Secretaría de Cultura y Educación y dirigido por Claudio Ledesma, tendrá lugar el jueves 24 de febrero a las 20 en el patio del Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51, con una “Maratón de Cuentos” de la que participarán Daniel Britto, Claudia Class, Maryuris Martínez, Marta Melean, Claudia Branca, Norma Guatarama, Adrián González, Lily Dávila, Paula Romero, Claudia Paradeda, Marita Von Saltzen, Elisa Monin, Gabriela Aguad y Claudio Ledesma, bajo la coordinación de Elsa Leibovich.
En relación al origen de la narración oral Claudio Ledesma dice “Antiguamente, al cuentacuentos, junto al sabio, al maestro, al líder de la tribu se le concedía un lugar privilegiado; era una figura imprescindible en toda comunidad humana. Estaba emparentado con el chamán, el médico, el poeta, fue el músico o el cronista, pero la fuente de su conocimiento siempre ha sido la experiencia del hombre que se transmite de boca en boca, de gesto a gesto, de persona a persona. Hoy, las metáforas de los cuentos harán que el público disfrute, se enamore, se emocione al ritmo de una voz, de una mirada, de una actitud corporal para formar parte de una comunidad de oyentes”.
Vale destacar que el evento se realiza respetando los protocolos sanitarios vigentes, no se suspende por lluvia, y se sugiere a los asistentes presentarse al menos 20 minutos antes de la función para encontrar un buen lugar y disfrutar del espectáculo.
Esta y todas las actividades de la Secretaría de Cultura y Educación están en nuestras redes sociales: Instagram @laplata.ciudadcultural facebook: @laplataciudadcultural y tw: @culturaMLP
Read More

Magia y entrega con “EncuentraCuentos” en “Cuentos bajo la luz de la luna”
La más amplia gama de cuentos, historias y leyendas de todos los tiempos llegan al público a través de la palabra de los juglares contemporáneos: los cuentacuentos.
Ellos son los protagonistas, junto a los espectadores, del ciclo “Cuentos bajo la luz de la luna” que continúa el jueves 17 a las 20hs. en el patio del Centro Cultural Islas Malvinas, con una jornada de EncuentraCuentos, un Encuentro Internacional de narradores orales organizado por Cosme González que se realiza desde el año 2013.
“Este EncuentraCuentos desde sus orígenes es un encuentro de hermandad entre un grupo de narradores y quienes vienen a disfrutar de las historias, una manera de mantener viva la llama de la transmisión oral. Para nosotros es una fiesta a la que convocamos a todos los amantes de la palabra para celebrar la magia de la vida” dice Cosme González y agrega “En la actualidad, como en años anteriores, contamos con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro, la colaboración de Cuentería, Escuela Latinoamericana de Cuentacuentos, y el acompañamiento de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata, que una vez más nos abre las puertas del emblemático centro cultural de 19 y 51”.
Cabe señalar que más de 30 narradores desfilarán durante las tres jornadas del encuentro, sólo la primera en nuestra ciudad, con la con la participación de Claudio Ledesma, Teresita Bustos, Roberto Moscoloni, Norma Taborda, Liliana Bonel, Gino Piccinini, Roxana del Castillo, Liliana Benítez , Marco Mosquera Tenorio y Cosme González.
Como es habitual desde la organización recomiendan a los asistentes concurrir 20 minutos antes de la función y recuerdan que no se suspende por lluvia.
Esta y todas las actividades de la Secretaría de Cultura y Educación están en nuestras redes sociales: Instagram @laplata.ciudadcultural Facebook: @laplataciudadcultural y tw: @culturaMLP
Read More

“Cuentos bajo la luz de la luna” sigue dando rienda suelta a la imaginación
Cada jueves, al caer el sol muchos son los platenses que llegan hasta el patio del Centro Cultural Islas Malvinas, en 19 y 51, para vivir una noche diferente. Allí se encuentran con los narradores que los acompañarán durante una hora y media para compartir personajes e historias, a través de las voces, los gestos, el cuerpo y en ocasiones también la música.
Hablamos de “Cuentos bajo la luz de la luna”, el evento presentado por la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata y creado hace 13 años por Claudio Ledesma, que tendrá como invitados el jueves 10 de febrero a las 20hs. a Marcos Córdoba Vega, artista performático venezolano y Gazel Zayad, músico, narrador y realizador audiovisual de Colombia.
Consultado sobre el origen de la iniciativa Ledesma recuerda que tras impartir varios talleres de formación tuvo el interés de que los estudiantes pudieran mostrar sus trabajos. “En principio hubo resistencia porque me decían que en La Plata durante el verano no había gente. Pero yo vi eso como una oportunidad de tener menos competencia y de que se convierta en un espacio para toda la familia.Las primeras funciones estuvieron a cargo de los grupos que se formaron en los talleres, luego crecimos y comenzamos a invitar a narradores profesionales, cuentacuentos del extranjero y de todo el país”.
En cuanto al proceso hasta que un cuento llega al escenario, Gazel Zayad explica que él recurre a canciones, cuentos de tradición oral y otros tipos de relatos sobre los que luego termina trabajando, y destaca, “a mí lo que me atrae es contar historias en todos los formatos que pueda”. y agrega “Yo nunca cuento las historias dos veces igual, excepto que sea algo especial, con rima. Siempre sucede distinto. Tal vez algunas imágenes se vuelven más potentes porque la gente devuelve algo. Esto es un acto de pura comunicación humana, y si hay comunicación no puedes repetir lo mismo, cerrado a lo que pasa afuera”.
Marcos Córdoba Vega, por su parte, subraya la importancia de la lectura y destaca que le escapa al aprendizaje de memoria. “Yo imparto talleres y para enseñar me baso en la técnica de la apropiación, en habitar el cuento, estar atento al que oye y lo que te devuelve para hacer los ajustes necesarios”.
“La dinámica de los encuentros es simple pero efectiva. El público debe llegar veinte minutos antes de la función -que se realiza cada jueves de enero y febrero a las 20 horas- y acomodarse en las sillas, o llevar propia. Así, podrá presenciar cómodamente las funciones colectivas, con varios narradores, que son seleccionados para que haya una pluralidad de formas y estilos en el gran abanico de contar cuentos“, concluye Claudio Ledesma.
Esta y todas las actividades de la Secretaría de Cultura y Educación están en nuestras redes sociales: Instagram @laplata.ciudadcultural Facebook: @laplataciudadcultural y tw: @culturaMLP
Read More

En febrero continúan los “Cuentos bajo la luz de la luna”
Palabras que fluyen, llegan al corazón, agudizan los sentidos, encienden la imaginación… Todo esto y mucho más se vive en los encuentros de “Cuentos bajo la luz de la luna” que tiene su próxima presentación en el patio del Centro Cultural Islas Malvinas (19 y 51) este jueves 3 de febrero a las 20:00.
El ciclo, presentado por la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata y coordinado por Claudio Ledesma, cuenta en esta ocasión con la participación de Lucía Giorgieri de City Bell, Lili Bassi de CABA y Yariel Sala de Cuba.
“Los cuentos me han llevado a muchas partes físicamente, no sólo con la imaginación. He viajado desde La Habana gracias a los cuentos, he recorrido diversas provincias argentinas como Chaco, Córdoba, Mendoza, Corrientes, Misiones, y ahora las historias me llevan a la ciudad de la Plata”, dice el narrador cubano, quien forma parte del Grupo “Vainilla y Chocolate” junto con Lili Bassi.
Por su parte Bassi también lleva adelante “Sopa de Príncipe” dónde forma niños y niñas cuentacuentos y está desarrollando el proyecto “Pañalero” de narración oral para la primera infancia. Apasionada por su oficio ella asegura que “la narración oral es un vínculo de comunicación que establece el narrador con el interlocutor. El público va creando en su imaginación el cuento que le voy proponiendo pero con su propias imágenes e historia”.
En tanto que la narradora oral de City Bell, Lucía Giorgeri, manifiesta que disfruta mucho de la adrenalina que se produce cuando está contando una historia. La misma adrenalina que genera en el espectador silencios, risas, un llanto o una exclamación, algo que no se siente durante un ensayo. Por eso su expectativa para este jueves es “volver a encontrarme con con el otro, sobre todo en estos tiempos que corren, poder celebrar el encuentro y por otro lado poder resonar en el otro a través de mis relatos. Que los asistentes puedan volver a distraerse, emocionarse y compartir”.
Vale destacar que el evento se realiza respetando los protocolos sanitarios vigentes, no se suspende por lluvia, y se sugiere al público presentarse al menos 20 minutos antes de la función para encontrar un buen lugar y disfrutar del espectáculo.
Esta y todas las actividades de la Secretaría de Cultura y Educación están en nuestras redes sociales: Instagram @laplata.ciudadcultural facebook: @laplataciudadcultural y tw: @culturaMLP
Read More

Tres narradores y tres estilos diferentes en “Cuentos bajo la luz de la luna”
Los narradores siguen desfilando y emocionando al público con las mejores historias de la literatura universal en el patio del Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51. Sus cuentos, historias, mitos y poemas darán lugar a una noche que seguramente el público disfrutará como es habitual en estos encuentros semanales.
Cerrando el mes de enero, el jueves 27 a las 20 el ciclo, coordinado por Claudio Ledesma y presentado por la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata, contará con la presencia de Oscar Guida, Marco Mosquera y Elsa Leibovich.
En relación con su actividad como narrador Oscar Guida nos dice: “Cuando comencé con la narración oral pensé que era un oficio para entretener, pero de pronto me vi desechando cuentos, algunos muy bellos, pero que no me hablaban a mí y fue, como muy bien dice Claudio Ledesma, que los cuentos me fueron encontrando. A partir de ese momento los contaba desde muy adentro y fui notando en los oyentes ojos brillosos, a veces por las lágrimas y otros por el goce franco de la risa. Por eso, narrar es encontrarme en el cuento, con mis glorias, certezas, dudas y miserias, que también pueden ser las del oyente y es cuando se da esa comunión vibrante entre el escenario y el público y hace que este ‘oficio’ valga verdaderamente la pena”.
Por su parte, para Marko Mosquera, narrador oral, cuentero (como se dice en su Colombia natal), “contar es oficio que se hace a viva voz y con todo el cuerpo. Así me gusta contar, poniéndole toda el alma y el corazón a la voz, para que quienes me escuchan puedan sentirse dentro del cuento, para que con la ayuda de su imaginación puedan conocer a los personajes, olerlos, darles la mano y vivenciarlos. En mis relatos muestro la tradición oral del Pacifico colombiano, donde se mezclan las creencias populares, la magia y la picardía propios de los habitantes de estas regiones, amalgamada con las voces urbanas, para que quien escucha pueda transportarse con la imaginación hacia estas latitudes”.
Elsa Leibovich sostiene que “cada año llegar al Islas Malvinas es la oportunidad de tomar la palabra para entretener, pero a la vez para dejar pensando, para dar lugar, a través de los cuentos, a los sentimientos, las pasiones, las risas y por qué no, a alguna lágrima. Es encontrarse con un público respetuoso y ávido de historias. Por mi parte, trato de ofrecer lo mejor de mí y hacer que los cuentos crezcan, se tornen vivos y, en las palabras de la gran Graciela Cabal, puedo decir que ‘armando palabras me compongo, me recompongo, me hago. Recojo mis pedazos y me invento’.”
El evento, que se realizará respetando los protocolos sanitarios vigentes, no se suspende por lluvia, y se sugiere a los asistentes presentarse al menos 20 minutos antes de la función para encontrar un buen lugar y disfrutar del espectáculo.
Esta y todas las actividades de la Secretaría de Cultura y Educación están en nuestras redes sociales: Instagram @laplata.ciudadcultural facebook: @laplataciudadcultural y tw: @culturaMLP
Read More

“Cuentos bajo la luz de la luna” para disfrutar al aire libre
Emoción, entrega, y energía compartida las noches de los jueves en “Cuentos bajo la luz de la luna”, el ciclo organizado por Claudio Ledesma que presenta la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata en el patio del Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51.
En la próxima entrega, que se llevará a cabo el jueves 20 de enero a las 20, el espectáculo de narración oral estará a cargo del cuentacuentos español Miguel Fo, el propio Claudio Ledesma y, tendrá una participación especial, la platense Marisel Mosca.
En relación a la selección de los cuentos Miguel Fo explica “Cuando quiero contar un cuento, la búsqueda es un proceso arduo y placentero. Hasta que comencé a experimentar el gusto por contar, consumía la literatura en la intimidad. Si me gustaba un cuento, le sacaba una fotocopia y lo regalaba. Pero ahora lo cuento, lo comparto. El ojo lector se transformó en un ojo narrador, porque no leo sólo por placer, sino que lo hago con el objetivo preciso de contar. Y cuando encuentro «Ese cuento» especial me doy cuenta que es él porque inmediatamente siento la necesidad de compartirlo, transmitirlo, comunicarlo”.
En el mismo sentido Claudio Ledesma nos dice “La narración oral es un medio de expresión. Etimológicamente, ex-presión. El cuento explota dentro nuestro, por eso lo tenemos que sacar por la boca. Una vez encontrado el cuento —muchas veces el cuento nos encuentra a nosotros—, vamos a leerlo y a empezar el proceso de adaptación y aprendizaje. El cuento está concebido para ser leído, por eso no lo puedo contar tal como está escrito. Tengo que realizar un proceso de adaptación y traslación de lenguaje, pasarlo del lenguaje escrito al lenguaje oral. Así como se llevan piezas literarias al cine, y se traslada el lenguaje escrito al lenguaje cinematográfico, lo mismo sucede cuando contamos oralmente el cuento. La oralidad tiene reglas que son distintas a las de la escritura”.
Por su parte Marisel Mosca asegura “La narración oral se manifiesta con belleza y arte en un instante único de creencia en la fantasía o realidad. Es una forma de comunicación que se nutre de la ficción, sin otro apoyo que la palabra, los gestos y los movimientos. El oyente forma con el narrador la otra parte de una unidad, pues él debe recrear en su imaginación el relato que le cuentan, con su propia historia personal. Esto crea un estrecho vínculo que genera placer y se retroalimenta produciendo emociones y sentimientos”.
Vale destacar que el evento se realiza respetando los protocolos sanitarios vigentes, no se suspende por lluvia, y se sugiere a los asistentes presentarse al menos 20 minutos antes de la función para encontrar un buen lugar y disfrutar del espectáculo.
Esta y todas las actividades de la Secretaría de Cultura y Educación están en nuestras redes sociales: Instagram @laplata.ciudadcultural facebook: @laplataciudadcultural y tw: @culturaMLP
Read More

Segunda entrega de “Cuentos bajo la luz de la luna”
Chamanes modernos o juglares contemporáneos, son los encargados de llevar adelante el ciclo “Cuentos bajo la luz de la luna”; un ciclo donde la imaginación de los espectadores es tan protagonista como la palabra, los gestos, la voz y los matices de los narradores que dan vida a la más amplia gama de cuentos, leyendas e historias de todos los tiempos.
Es por ello que el próximo jueves 13 de enero a las 20 el público tendrá la oportunidad de disfrutar una nueva entrega del ciclo, en el patio del Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51, con la presencia en este caso de Lucía Giorgieri de City Bell, Alfredo Gilbert de Chile y Claudio Ledesma, coordinador del ciclo.
Con grandes expectativas por el reencuentro con los espectadores Lucía Giorgieri nos cuenta que en el momento de contar, disfruta mucho de la adrenalina que se genera cuando está contando una historia que ha elegido porque la atraviesa y esa adrenalina hace que la misma historia fluya y se genere silencios, risas, un llanto o una exclamación. La idea es “celebrar el encuentro, sobre todo en estos tiempos que corren y poder resonar en el otro a través de la narración”
Por otro lado, Alfredo Gilbert de Chile asegura que su trabajo es mezclar música y cuentos. “El lenguaje que busco es hacer una mixtura entre la narración oral y el teatro, ocupando lo escénico y lo musical desde la atmósfera sonora… Generando emocionalidades a través de la música y la gestualidad. Trato de encontrarme con la melodía de la historia y que se vincule o identifique con la persona escuchacuento”
“Cuando la realidad nos supera es necesario creer en la magia de la ficción y de la fantasía. Contar cuentos es agregarle un cuarto a la casa de la vida, es una forma de asegurar nuestra identidad, es desentrañar misterios de otras vidas, para poder comprender nuestra propia existencia” concluye Claudio Ledesma.
Hay que destacar que el evento, presentado por la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata, se realizará respetando los protocolos sanitarios vigentes, no se suspenderá por lluvia, y que desde la organización sugieren a los asistentes presentarse al menos 20 minutos antes de la función dado que la misma se iniciará en forma puntual.
Esta y todas las actividades de la Secretaría de Cultura y Educación están en nuestras redes sociales: Instagram @laplata.ciudadcultural facebook: @laplataciudadcultural y tw: @culturaMLP
Read More
Vuelve un clásico del verano platense
En su 13° año consecutivo “Cuentos bajo la luz de la luna”, el ciclo coordinado por Claudio Ledesma, vuelve a instalarse en el Centro Cultural Islas Malvinas durante todos los jueves de enero y febrero.
Presentado por Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata, el ciclo que reúne a los más diversos narradores, tendrá su función de apertura el próximo jueves 6 de enero a las 20 en el patio del centro cultural de 19 y 51, con la participación de Roxana Del Castillo, Marcela Placona y Mariel Fuca.
“Volver a Malvinas es muy importante para nosotros porque sentimos que allí resucitamos, a través de las historias, personajes que quieren volver a vivir como por arte de brujería. Así los narradores, cuentacuentos y músicos que participan van contando, van cantando y surgen de la profundidades esas historias. El patio de Malvinas nos parece el lugar ideal para dejarse llevar por este hechizo, que permite al público viajar con la imaginación y realizar su interpretación del relato, ver con sus propias imágenes el cuento que cada narrador le va proponiendo” dice Claudio Ledesma y continúa “Cualquier lugar es bueno para poner la oreja y escuchar un relato, pero si se hace al aire libre cuenta con la escenografía natural de la luna y las estrellas, y se transforma en la mejor manera de disfrutar de los cuentos como cuando éramos niños”.
“En este ciclo los cuentacuentos invitados no buscan dejar respuestas ni mensajes. Como narradores orales y artistas que son, cuentan porque les gusta, porque es lo que saben hacer, para entretener, disfrutar y compartir”, asegura el coordinador.
Según se informó, la programación de este mes contará con la participación de Lucía Giorgeri y Alfredo Gibert Flores el jueves 13; Miguel Fo y Gilda Arteta el jueves 20, y Marcos Córdoba Vega, Elsa Leibovich y Oscar Guida el 27 para cerrar enero.
Vale destacar que el evento no se suspende por lluvia y que desde la organización aconsejan a los asistentes presentarse al menos 20 minutos antes de la función dado que la misma se iniciará en forma puntual.
Read More

Un concierto de lujo en el patio del Malvinas para cerrar el 2021
Gala lírica
Líricos a la Gorra cierra su 2º año de actividad, con un recital a cielo abierto en el Centro Cultural Islas Malvinas; como no puede ser de otro modo, la presentación contará con invitados especiales y un variado repertorio, para el disfrute del público en general. El espectáculo se llevará a cabo cumpliendo con el protocolo sanitario vigente y se suspenderá por mal tiempo.
El martes 21 de diciembre a las 18.30hs. en el Centro Cultural de calle 19 y 51 la Secretaría de Cultura y Educación acompaña la presentación del último concierto 2021 organizado por Cantantes Líricos Asociados de la República Argentina –CLARA-, que contará con la actuación de Alejandra Malvino –Presidenta de la Asociación-, Enrique Folger integrante, también de la comisión directiva y Eduviges Picone en el piano.
El programa estará integrado por fragmentos de la Ópera Carmen dúos y arias de óperas y canciones y villancicos navideños.
El movimiento “Líricos a la Gorra” tiene su origen el día 3 de octubre del año 2020, cuando, integrantes de la Asociación CLARA, directores y pianistas, decidieron reunirse para visibilizar al colectivo de los trabajadores de la lírica y actuar con público presente al aire libre. Buscan también, romper con creencias como que el género es elitista, generando la formación de nuevos públicos de manera genuina y espontánea.
La iniciativa fue en el contexto tan particular que pasamos, de gran ayuda para todos quienes participaron de la propuesta, tanto para los trabajadores que de alguna manera se mantuvieron activos y obtuvieron un mínimo ingreso aportado por del público y para éste, poder apreciar una manifestación artística sin riesgos sanitarios.
Con nuevas propuestas, Líricos a la Gorra reanudará sus actividades el año venidero en busca de reafirmar sus objetivos.
Ésta y todas las actividades de la Secretaría de Cultura y Educación están en nuestras redes sociales: Instagram @laplata.ciudadcultural facebook: @laplataciudadcultural y tw: @culturaMLP
Read More