
“Retrospectiva”
Paisajes, luces y sombras en las pinturas de la artista plástica berissense Marta Petit, podrán verse en la sala Mugafo del Centro Cultural Islas Malvinas a partir del viernes 17 de septiembre a las 18hs.
La muestra, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata, hace referencia al paisaje en todas las obras. “Paisajes de la naturaleza y urbanos que representan vivencias de otras personas y propias, que me han impactado y por lo que siento la necesidad de darles perpetuidad en el lienzo” expresa la artista.
Marta Petit es Maestra Normal Nacional, Profesora de Historia egresada de la Facultad de Humanidades de la UNLP, y becada del CONICET entre 1980 y 1986. En cuanto a sus estudios artísticos realizó diversos talleres con reconocidas artistas de nuestra ciudad como Alicia Dufour y Cecilia Szelagowski, entre otras. Ha participado también en muestras colectivas, mereciendo en 2008 el segundo premio en la Muestra colectiva Asociación de Artistas Plásticos de la Pcia. de Bs. As. por la obra “Tulipanes”.
La exposición podrá visitarse hasta el 3 de octubre todos los días en el horario de 10 a 20, siempre bajo el protocolo sanitario vigente, utilizando barbijo o tapabocas, y respetando la distancia social.
Read More

“Lo que escapa de mí”
“En esta muestra, de manera experimental, pongo todo en las paredes; y dejo la puerta abierta para que escape lo que tenga que escapar” dice Franco Vittola, el artista plástico que expone por primera vez sus trabajos.
Con el acompañamiento de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata, la muestra “Lo que escapa de mí” quedará inaugurada en la sala A del Centro Cultural Islas Malvinas, el viernes 17 del corriente mes a las 18:30 hs., con la actuación de la banda “Los espectros salvajes”.
Dedicado al dibujo desde su primera infancia, Vittola cuenta que “Allá por el 2007 di mis primeras pinceladas y comencé con esta forma de vida, que es la de ser artista, mi interés mutó a pasión y esta, me llevó a la Facultad de Bellas Artes, hoy llamada Facultad de Artes, en donde cursé los primeros años de la carrera artes plásticas, experiencia fundamental para la apertura mental que como artista necesitaba hacer, apertura que es notoria en la sucesión de pinturas que fui creando”.
Es así como el artista pretende, a través de sus obras, dejar constancia de las experiencias vividas y de su interpretación del mundo en el momento de pintar, por eso explica que no es casual “que la última serie de pinturas que hice, haya tenido lugar y tiempo en el confinamiento de la pandemia y que las obras tengan en común el horizonte”.
“Hoy me preparo para realizar mi primera exposición donde intentaré contar pasado y presente, listo para transitar el camino sin dejar de aprender” asegura, frente a la próxima inauguración de su muestra que podrá visitarse hasta el 17 de octubre todos los días de 10 a 20hs. en el centro cultural de 19 y 51, siempre respetando los protocolos sanitarios vigentes, como el uso de barbijo o tapabocas y la distancia social.
Read More
Cuando el objetivo es dar a conocer a los artistas y sus obras
“Patrimonio compartidos II” es la muestra con la que el Museo Municipal de Arte –MUMART-, junto a La Peña de Bellas Artes rinden homenaje, tanto a la memoria de aquellos artistas plásticos que colaboraron en el sueño colectivo de la identidad de la ciudad, como a los artistas contemporáneos que, a través de sus creaciones dan cuenta de sus diversas miradas.
La muestra, será inaugurada el viernes 17 de septiembre en las salas del MUMART, Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha calle 7 y 49. Y podrá visitarse con entrada gratuita, contactándose previamente a mumartmuseo@gmail.com con cumplimiento de protocolo sanitario.
La primera edición de este proyecto se llevó a cabo en 2017; hoy, veinticuatro artistas fueron seleccionados para presentar 2 de sus obras que integran el patrimonio de estas instituciones platenses –La Peña de Bellas Artes y el Museo Municipal de Arte MUMART-.
Integran “Patrimonio compartidos II” obras de: Ambrosio Aliverti, Enrique Arrigoni, París Cédola, Cleto Ciocchini, Francisco De Santo, Roberto Della Croce, Walter Di Santo, Alicia Dufour, Ricardo Golovko, Gloria Guindani, Helena Khourian, Gustavo Larsen, César López Osornio, Eduardo Migo, Emir Migues, Néstor Morales Ganuza, José Mutti, Alberto Natale, Carlos Pacheco, Ricardo Porto, Jorge Rama, Dalmiro Sirabo, Alicia Sottile y Graciela Suárez Marzal.
Tanto La Peña de Bellas Artes, fundada en el año 1936 como el Museo Municipal de Arte, MUMART, creado en el año 1959, son instituciones platenses que desde su nacimiento bregaron por la difusión y promoción de los artistas plásticos locales; la muestra que presentan en forma conjunta da cuenta de la riqueza del capital artístico de la región y reafirma los fundamentos su creación.
Read More
Un espacio para artistas emergentes
El artista plástico Josue Chalco muestras sus obras en el Paseo de los teatros, inaugurando un ciclo que tiene por finalidad, ofrecer un espacio a artistas noveles.
El Paseo de los teatros es la antesala de las Salas A y B del segundo piso del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, calle 50 entre 6 y 7.
Josue Chalco, es un artista autodidacta que desde pequeño disfruta dibujar y expresarse a través de los colores; a los 16 años empezó a profundizar en su quehacer, buscando resultados siendo sus primeros bocetos de anime.
Quienes estén interesados en mostrar sus trabajos en este espacio, pueden escribir a programacionteatro@gmail.com
Read More

Acción PrimaverArte 2021 en el Pasaje Rodrigo
El Museo Municipal de Arte MUMART en su constante búsqueda de hacer del arte un patrimonio de todos, reafirmar y revalorizar la identidad de nuestra ciudad, presenta durante el mes de septiembre una selección de obras de Pato Brusa, Sabrina D’Aloia, Roxana Mayeyoshimoto, Alicia Sottile y Meli Valdez Sozzani. En el marco del proyecto Acción PrimaverArte 2021, el Museo invitó a estas artistas plásticas a presentar trabajos en los que la primavera ocupe un papel protagónico.
“Septiembre, mes de la primavera, del artista plástico, el clima tiende a volverse amable, los ánimos buscan distenderse. Marco ideal para PrimaverArte 2021.” Expresa Cuca Aramburú, Coordinadora del MUMART y curadora de la exposición, y agrega, “La referencia a la primavera unifica la muestra a través de sus múltiples miradas, generando un espacio que posibilita una relación dinámica y comprometida con la comunidad”.
Esta muestra, en el paseo comercial Pasaje Rodrigo, calle 51 Nº 491 es un intento más de visibilizar el trabajo de los artistas de la ciudad; sacar de las salas las obras, para que el público se encuentre con ellas en un espacio ocasional.
LAS ARTISTAS
Meli Valdes Sozzani nació en La Plata, Bs As, Argentina. Cursó estudios superiores y es Licenciatura en Lengua y Cultura italianas especializada en Arte, Universidad de Pisa, Italia. Sus pinturas forman parte de colecciones públicas y privadas y se han expuesto en numerosas ocasiones tanto en el país como en el exterior. En su obra manifiesta las propias ideas sobre la libertad, la creación, la afirmación de lo humano y la fuerza incontenible de la esperanza.
Alicia Sottile nació en Azul, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, y vive desde 1960 en la ciudad de La Plata. Cursó estudios de dibujo y pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes de la UNLP. Completó sus investigaciones pictóricas con los maestros Vicente Forte y Claro Betinelli. En el año 1976 fundó, junto con el célebre pintor Oscar Levaggi, el “Taller de Arte”. Espacio de artes visuales que desde el año 1993 funcionó bajo su dirección y docencia, formando generaciones de artistas. Concurrió a salones oficiales y privados desde el año 1973, obteniendo premios y distinciones. Ha participado hasta el presente en numerosas muestras individuales y colectivas en nuestro país y en el exterior.
Roxana Mayeyoshimoto Nació el 7 de septiembre de 1965 en La Plata, Bs As, Argentina. En 1980 inicia sus estudios de plástica en talleres privados de artistas de su ciudad como Oscar Levaggi, Alicia Sottile, Roque del Bouno.
En 1998 estudia Historia de las Artes Visuales en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, durante algunos años. Desde 1994 realiza exposiciones individuales y colectivas y participa de Salones Provinciales y Nacionales, oficiales y privados. Su búsqueda plástica continúa ininterrumpidamente en su taller hasta la actualidad.
Pato Brusa Nació en la ciudad de La Plata , Bs As., Argentina, graduada como Arquitecta en el año 1987 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNLP. Artista Plástica desde el año 1992 realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas, intervenciones, murales y ha participado, junto a artistas convocados, en eventos plásticos, performance e instalaciones, algunos de ellos interdisciplinarios. Comienza actuación en 1985 con el maestro Carlos Largos y continúa sus estudios actorales de cine y teatro con Eugenio Barba, Febe Chavez, Rubén Szuchmacher, Blas Arreseigor, Carolina Donatuoni, Beatriz Catani, Carlos Ianni.
Sabrina D’Aloia Artista plásticaa rgentina, graduada como Prof. y Lic. en Artes Plásticas y Prof. en Historia de las Artes Visuales, en la Facultad de Bellas Artes, UNLP, distinguida por mejor promedio. Curadora en múltiples proyectos expositivos tanto en su ciudad como en otros lugares. Ha efectuado numerosas exposiciones individuales y colectivas en La Plata, San Telmo, Palermo; y participado en La Noche de los Museos, CABA. Obtuvo un Premio en Arte Joven y una Mención Especial en el Concurso de Pintura del Colegio de Escribanos, y logró el 1° Premio en Cámara Argentina de la Construcción.

Fotografías realizadas por nuevas miradas
Una nueva visión práctica, efectiva y original de la fotografía, a través de la mirada de un grupo de gente que se anima a explorar el admirable mundo del arte y la técnica, plasmados en imágenes.
“Resiliencia Fotográfica” es el nombre de la 36º Muestra colectiva de Espacio [ f ], coordinada por los fotógrafos platenses Fabián Scarsella y Emanuel Lucero, que presenta la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata en la sala A del Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 50, a partir del sábado 28 de agosto.
La exposición está compuesta por trabajos de alumnos y miembros de Espacio [ f ] “que descubrieron en la fotografía la manera de fortalecer sus habilidades en momentos difíciles, superándose día a día, enfrentando los problemas, aprendiendo de los errores sin dejarse caer, creciendo siempre” afirman los coordinadores.
Vale aclarar que Espacio [ f ] es un Club Social de Fotografías, una casa escuela donde permanentemente se practican distintos tipos de técnicas y temáticas fotográficas.
En ese sentido Fabián Scarsella y Emanuel Lucero explican: “A través de la fotografía vamos construyendo nuestra propia imagen. Permanentemente buscamos imágenes contenedoras de espacios, formas e historias. Tal vez se trate de una provocación, de una provocación verdadera. Una imagen no es tan sólo una memoria que representa el pasado. Una memoria es un conjunto de heterogeneidades pasadas que alteran un presente. Indeterminación viva, nada de sustento. Construimos imborrablemente recuerdos. Memorias espontáneas, memorias vivas. Imágenes con sentimientos. Emergemos de aquí de allá a través de ellas.”
La muestra podrá visitarse hasta el 14 de septiembre, de lunes a domingos en el horario de 10 a 20, respetando los protocolos sanitarios vigentes.
Read More
Rocío Iannone expone en el CC Islas Malvinas
“Fuerzas convergentes” es la muestra que “se plantea como un espacio consciente de liberación que produce intensidades y que procura volver sensibles las fuerzas insensibles que pueblan el mundo.”
Así se describe en el texto de sala la exposición, programada por la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata, que abrirá sus puertas al público el miércoles 25 del corriente mes en la sala C del Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51.
La obra de la artista plástica Rocío Iannone “se propone como una escapatoria a los movimientos predeterminados, a la estructuralización del deseo, al cuerpo atravesado por los elementos de codificación… El espacio y las fuerzas que acontecen en ellas se proyectan hacia afuera involucrando a quien la interpreta. No se es observador, sino que se experimenta, uno se hace partícipe de esas fuerzas no predeterminadas, movibles, y pasa a formar parte de ellas”.
La muestra, que permanecerá en sala hasta el 13 de septiembre, podrá visitarse todos los días en el horario de 10 a 20, siempre teniendo en cuenta los protocolos sanitarios vigentes.
Sobre Rocío Iannone
Nació en Mar del Plata en 1995. Se graduó de Profesora y Licenciada en Artes Plásticas en la Facultad de Artes de la UNLP. Durante su carrera de grado concurrió a los talleres de dibujo, pintura y escultura de los profesores Christian Mazzuca y Gabriel Busquets en La Plata. Entre 2019 y 2021 cursó la Maestría en Estética y Teoría de las Artes de la UNLP.
Actualmente se desempeña como docente en diversos ámbitos educativos, dicta un curso de extensión en la Facultad de Artes de la UNLP, es profesora de nivel primario y da clases en su taller particular.
A partir del año 2016 comenzó a exhibir su obra. Expuso en diferentes espacios de La Plata, en el Museo Juan Carlos Pacín de General Lamadrid, y con el proyecto “Territorio de arte en diálogo” en Italia.
Read More

“El camino de Santiago”: una aventura física y espiritual plasmada en fotografías
“El Camino de Santiago. Una experiencia contemporánea de peregrinación”, es la muestra itinerante que, a través de fotografías y videos, pone de manifiesto una experiencia inolvidable en la que se mezclan sentimientos y emociones profundas.
A partir del 24 de agosto a las 13hs, y hasta el 5 de septiembre, podrá visitarse esta exposición en la Sala Mugafo del Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 50. Se trata de una nueva expresión de la creatividad vinculada a la cultura jacobea. Un proyecto que quiere mostrar la grandiosidad de la peregrinación a Santiago: la presencia permanente de la naturaleza, el patrimonio histórico, pueblos, ciudades y paisajes, a lo largo de la rutas jacobeas, que termina en la meta de uno de los itinerarios de peregrinación más significativos de la cultura occidental.
Las 16 fotografías que conforman la muestra y el video que las acompaña son fruto del trabajo del fotógrafo de Monforte de Lemos, Manuel Varcárcel Cabo. “El espíritu del artista, su afán por viajar a lugares lejanos y su interés por descubrir diferentes culturas lo han llevado a realizar varios proyectos que se incluyen en la fotografía documental: Nómadas, Agua, la Sangre de la Tierra o Regreso al origen, Roma, Jerusalén, Santiago. La difusión de estos proyectos se ha realizado a través de publicaciones editoriales y exposiciones por las principales capitales del mundo” explican desde la organización.
La inauguración de esta exposición tuvo lugar en Boston, en 2018, en el marco de El Camino de Santiago film Festival, y en el Instituto Cervantes de Chicago, desde donde viajó, ya en enero de 2019 a Nueva York y Black Mountain Carolina del Norte, con motivo de la reunión anual de la asociación American Pilgrims on the Camino, la mayor organización de peregrinos de Estados Unidos.
Recientemente Lorient, Francia, ha tenido la oportunidad de mostrarla en el Festival Intercéltico que se celebra anualmente, y en cuya edición 2020 Galicia ha sido invitada.
Con la puesta en marcha de esta iniciativa la Xunta de Galicia divulga y difunde el Xacobeo 21-22 y el Camino de Santiago, en diferentes lugares del mundo, para llegar ahora a nuestra ciudad con el auspicio de la Municipalidad de La Plata a través de la Secretaría de Cultura y Educación.
Vale recordar que la muestra puede visitarse todos los días de 10 a 20hs., respetando los protocolos sanitarios vigentes.
Read More
Pedaleando por Meridiano V
Este sábado te invitamos a recorrer la ciudad en bici empezando por el barrio ferroviario que supo reinventarse para que tanto vecinos como visitantes lo disfruten y tengan un motivo para quedarse y volver; como el domingo a la tarde, que un vecino saca al Playón su colección de bicis más antiguas para que los grandes las recuerden y los pequeños reconozcan sus cambias. En ambos casos la participación es gratuita, respetando el protocolo, con uso de barbijo y manteniendo la distancia necesaria para cuidarnos. Este finde el plan es en bici.
El sábado 7 a partir a las 14.30hs. el Playón de 17 y 71 es el punto de salida para quienes quieran recorrer lugares emblemáticos de nuestra ciudad en bicicleta.
La actividad, organizada por la Comuna, con el aporte del Ematur (Ente Municipal para la actividad turística), la Secretaría de espacios públicos y la Secretaría de Cultura y Educación, está dirigida a mayores de 18 años y menores acompañados por un tutor. El personal destinado a acompañar a los interesados, entregará los elementos necesarios para un recorrido seguro y la guía les indicará recomendaciones generales de circulación. Para compartir esta actividad es necesario inscribirse previamente en https://cutt.ly/chxG0Bp
Por otra parte, el domingo 8 entre las 14 y 18hs. la bicicleta sigue protagonizando el fin de semana ya que, Darío Porro, más conocido como “Kike”, a cargo de Kike Bike Museum presentará sus tesoros más antiguos en el playón de 17 y 71, donde se podrán ver ejemplares de este medio de transporte y diversión de los años 20 y 30.
Como siempre se podrá disfrutar del parque y redescubrir este polo cultural-económico-histórico de gran importancia para la ciudad.
Read More

“También pueden ser cebras”
Mariana Mazza Toimil es la autora de la obra, es Profesora de Psicología en la UNLP y realizó diferentes cursos y talleres relacionados con el arte.
Con el fin de concientizar a la población sobre las Enfermedades Raras o Poco Frecuentes, es que surge esta idea de trabajo entre la Secretaría de Salud, la artista plástica, el Médico César Crespi, referente en el abordaje de estas afecciones, la Secretaría de Cultura y Educación, la Secretaría de Transporte y la Secretaría de Desarrollo de la Comunidad buscando así una mayor visualización e inclusión.
Existen más de 8000 enfermedades raras o poco frecuente conocidas, la gran mayoría de las cuales son causadas por defectos genéticos, aunque también las hay por efectos de la exposición ambiental durante el embarazo, o después de nacer, frecuentemente en combinación con susceptibilidades genéticas. Se estima además que alrededor de 4000 de estas enfermedades no tienen tratamientos curativos.
Entendemos que dada la baja incidencia y prevalencia de las Enfermedades Raras o Poco Frecuentes, estos pacientes sufren retraso diagnóstico y por ende una tardía respuesta para su abordaje integral, ya sea para el tratamiento o para las medidas paliativas y de contención familiar.
La propuesta se basa bajo una técnica llamada: ensamblaje. La misma radica en la unión de distintas piezas recuperadas, formando así una escultura en ocasiones tridimensional. Lo llamativo, importante de la misma es que ninguno de los materiales que son utilizados, fue pensado en un principio con el fin de contribuir a una obra de arte, pero que a su vez todos unidos logran armonizar creando una obra la cual llamará a la imaginación de cada uno.
De allí el nombre de la obra “También pueden ser cebras”, haciendo alusión al dicho: “si oyes ruidos de cascos…piensa en caballos” pero aplicado a las Enfermedades Raras o Poco Frecuentes: “si escuchas galopar…piensa en caballos, pero no olvides, que también pueden ser cebras”.
El mes de mayo es el mes de la concientización del Síndrome de Ehlers Danlos (SED), más precisamente el día 15 donde se realizan distintas actividades de los movimientos asociativos para visibilizar y concientizar a la población sobre las enfermedades raras o poco frecuentes y por esta enfermedad en particular. Los pacientes con este Síndrome se identifican con las cebras por el dicho antes mencionado.
Dice Gabriel Busquets acerca de la artista
“Varias cosas nos regala Mariana a través de sus esculturas.
En primer lugar su fuerza vital que mueve los materiales, los acomoda y los monta de acuerdo a su criterio plástico conformando ensamblajes a partir de componentes de descarte. Todo lo que se encuentre a su alrededor es pasible de ser montado, reciclado. Restos de mecanismos, restos de muebles, caños, engranajes y mil objetos más.
Ella resignifica todos los materiales haciéndolos invisibles, primero leemos sus figuras, generalmente personas o animales, y a continuación la vista nos pide entrar en los detalles para maravillarnos acerca de cómo un simple elemento cambiado de contexto se puede transformar en una forma contundente y artística.
Pero aún ofrece otro aporte más, quizás el más valioso: Color y Textura, tanto visual cómo táctil.
Todo confluye en un significado complejo, aunque simple y fácil de observar. Las formas ya sea por su forma o actitud nos seducen, nos atraen, nos resultan simpáticas. La idea de reciclar y resignificar flota en sus obras cómo algo inmanente: un objeto cualquiera se transforma en una obra de arte cuando cambia de contexto, cuando el artista la carga de sentido. Y la textura y el color constituyen la piel, el vestido, la cualidad de superficie que quizás se transforma en el atractivo mayor, cómo cuando se siente un perfume que envuelve y recién después se observa detenidamente.
Un verdadero desafío para la sensibilidad y mucho para ver y sentir.”