
“Al pie de la letra”, ronda de lectura y presentación de libros
Tercera merienda literaria en Meridiano V
La Municipalidad de La Plata ofrece, el viernes 5 a las 16.30hs, otra entrega de esta propuesta que en esta oportunidad, suma la presentación del libro “Las huellas de la masonería en La Plata” de Cristina Espinosa y Hugo Mársico. El playón de 17 y 71 es el punto de encuentro donde se llevará a cabo esta actividad gratuita, con estricto cumplimiento del protocolo sanitario, distanciamiento y uso obligatorio de tapabocas.
Como es habitual, y cumpliendo con el objetivo de los encuentros se realizará la ronda de lectura en la que los autores relatan sus propias obras, habrá sorteos de ejemplares entre los presentes, en tanto que se presentará oficialmente el libro “Las huellas de la masonería en La Plata” escrito por Cristina Espinosa y Hugo Mársico quien a su vez compartirá también su obra “La noche del secuestro”.
Los encuentros, organizados por Meridiano V y el grupo “Al pie de la letra”, se proponen como un espacio de intercambio de creación literaria con una mirada integral sobre la literatura, que va desde lo individual hacia lo colectivo.
Aquellos interesados en participar pueden escribir a mariamer_1962@hotmail.com.
Para conocer las propuestas de la Secretaría de Cultura y Educación, se puede visitar IG laplata.ciudadcultural y/o Face La Plata Ciudad Cultural
Read More

“Cuentos bajo la luz de la luna” continúa en marzo
El clásico espacio que da rienda suelta a nuestra imaginación, a través de la palabra, los gestos, la voz y los matices de los narradores, continúa en marzo en el patio del Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51.
Es por ello que el próximo jueves 4 a las 20hs. no podemos faltar al encuentro del que participarán las cuentacuentos Marisa Gilly, Silvia Bermúdez, Olga Bazterrica, Marianela Estevez, Norma Taborda, Gladys Manzato y Analia Aldano, y los músicos Leandro Calello y Salvador Rizzone, bajo la coordinación general de Claudio Ledesma.
Para Gladys Manzato decir que le emociona contar cuentos, sería muy poco, ella siente que puede compartir lo que la conmueve, esta sensación la experimentaba cuando leía en voz alta pero piensa que con la narración oral es otra cosa, porque pone no sólo la voz, sino el cuerpo, los gestos, los movimientos y los lenguajes no verbales. Actualmente Gladys pertenece a dos grupos, integra el Grupo “Sherezade” y “Querés que te lo cuente otra vez…”.
En tanto Marisa Gilly, integrante del Grupo La Caterva de City Bell, nos dice que “Narrar en el ciclo “Cuentos bajo la luz de la luna”, en el Centro Cultural Islas Malvinas, significa para mí una necesidad de homenajear a los soldados caídos”, y agrega “visitar las islas y el cementerio de Darwin se transformaron para mí en recuerdos imborrables; y allí surgió la necesidad de contar para no olvidar”. Desde entonces narra historias donde el deseo de vivir está siempre presente.
Por su parte Leandro Calello, quien junto a Salvador Rizzone tendrán a cargo la parte musical del evento, explica “Contar a través de la música significa conectar con el momento presente. Encontrar el icaray dentro de nosotros que para los originarios significa conexión y desde ahí ser canal de expresión de la fuente” y concluye “En mi camino, la música fue y es medicina, me ayuda mucho a silenciar la mente ansiosa y estar sereno y alegre”.
En otro orden Claudio Ledesma nos cuenta que todos los narradores que se presentan en el ciclo han sido formados por él a través de Cuentería, Escuela de Cuentacuentos y que están abiertas las inscripciones en el mes de marzo para los cursos y talleres de formación en el arte de contar cuentos. Este año serán por la plataforma zoom, para que cada platense pueda cursar y formarse desde su casa. Informes: claudiocuentos@gmail.com / +54 9 11 58254210
El ciclo, presentado por la Municipalidad de La Plata a través de la Secretaría de Cultura y Educación, continuará durante todo el mes de marzo, manteniendo una capacidad limitada de público, y bajo el cumplimiento de todos los protocolos sanitarios vigentes.
Cabe señalar que las funciones comienzan en forma puntual, por lo que se recomienda a los asistentes concurrir al menos 20 minutos antes del inicio del espectáculo.
Read More

Conocer para homenajear al controvertido Almafuerte
El domingo 28 de febrero a las 19hs. la Municipalidad de La Plata rendirá homenaje al poeta Pedro B. Palacios en el 104º aniversario de su fallecimiento con la presentación del ciclo de charlas “Almafuerte: Personalidad del escritor”. En esta oportunidad el abordaje de Almafuerte, poeta – periodista estará a cargo del periodista Hugo Mársico, el filósofo Daniel Menafra y el Dr. Sergio Barayasarra. Los invitamos a sumarse al encuentro a través de IG laplata.ciudadcultural y/o Face La Plata Ciudad Cultural.
La propuesta busca compartir con los vecinos las distintas facetas de esta personalidad influyente en la cultura de nuestro país que vivió y creó fuertes lazos en nuestra ciudad.
De la mano de los invitados conoceremos el desempeño de Almafuerte como periodista tanto en el interior de la provincia como en La Plata; escucharemos alguna de sus obras poco difundidas que serán recitadas e interpretadas con un marco filosófico.
Este ciclo, impulsado por la Secretaría de Cultura y Educación promete nuevas entregas donde se presentará al Poeta-maestro y su protagonismo en ciudades como La Matanza, Mercedes y Chacabuco. Así como también y siempre con invitados especiales conoceremos cómo fue el vínculo con sus contemporáneos.
Read More

Más “Cuentos bajo la luz de la luna” para disfrutar al aire libre
Emoción, entrega, y energía compartida las noches de los jueves en “Cuentos bajo la luz de la luna”, el ciclo organizado por Claudio Ledesma que presenta la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata en el patio del Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51.
Coordinado en esta oportunidad por Rosi Vicente, el próximo jueves 25 de febrero a las 20:00 el encuentro contará con la presencia de Gilda Arteta, María Ruíz, Graciela Joaquín y Fernando Gioia.
María Ruiz explica que para ella contar cuentos es básicamente un acto de amor, porque la conecta con lo más primitivo y básico del ser humano. “Se remonta a la época en que las tribus se reunían alrededor de un fuego sagrado y comenzaban a rodar las historias. Se contaba lo que sucedía en el día, historias de otras personas, aventuras y así empezaron los cuentacuentos, en este acto que abriga, protege y guarda memoria” dice María, para quien el acto de narrar en forma oral, es un acto fundante del ser humano.
Por su parte a Gilda Arteta, le hace muy feliz volver a contar en la ciudad en la que nació, por eso va a presentar fragmentos de “Diversas Historias Diversas”. De los muchos cuentos que salen de su paleta multicolor, el jueves la narradora ofrecerá dos de ellos: “Diferentes” el cuento que involucra una loba y una oveja expulsadas de sus manadas por ser diferentes, y en ese exilio, se descubren, se conocen y se enamoran; y “Barbie y Milo, una historia de amor” sobre un niño de 4 años que pide un regalo muy especial.
Es así como Gilda plantea interrogantes al espectador “¿alguna vez te sentiste diferente?, ¿qué pasa cuando no pensamos igual? o ¿qué te hace una persona única?”
En tanto Fernando Gioia dice “lo que más disfruto del acto de contar cuentos, es ser el transmisor, el vehículo entre la literatura y el escenario, para atravesar al que me escucha. El sentir y transmitir emociones y sentimientos, esa sensación es única”.
En esta ocasión la función será coordinada por Rosi Vicente, quién contó por primera vez, ya hace más de una década en el Centro Cultural Islas Malvinas. Allí debutó en un espectáculo de cuentos de terror, y recuerda que sintió algo inexplicable, “como mariposas en el estómago”. Ese recuerdo lo lleva siempre con ella a la hora de contar, porque para Rosi, cada vez que se cuenta tiene que ser como la primera vez, con esa misma emoción, energía, disfrute y goce.
Vale recordar que este evento presentado por la Municipalidad de La Plata a través de la Secretaría de Cultura y Educación, tiene una capacidad limitada de público, y se realiza respetando todos los protocolos sanitarios vigentes, motivo por el cual se recomienda concurrir al menos 20 minutos antes del comienzo de la función, que al igual que todos los jueves inicia en forma muy puntual.
Informes: claudiocuentos@gmail.com / +54 9 11 58254210
Read More
Siguen los “Cuentos bajo la luz de la luna”
Palabras que fluyen, llegan al corazón, agudizan los sentidos, encienden la imaginación… todo esto y mucho más se vive en los encuentros de “Cuentos bajo la luz de la luna” que tiene su próxima presentación en el patio del Centro Cultural Islas Malvinas (19 y 51) este jueves 18 de febrero a las 20:00, con la participación de Elsa Leibovich, Cosme González y Lucia Giorgieri, y la coordinación de Claudio Ledesma.
Dice Lucia Giorgieri que la primera vez que escuchó a un narrador oral fue en la escuela de sus hijos, en un evento del día de la lectura. Diez años después, pudo vencer su timidez y anotarse en taller de formación para aprender la técnica de contar cuentos. Luego se acercó al Club Atlético de City Bell, donde se reunían diversas cuentacuentos y más tarde en la Universidad de Periodismo, donde participó contando para distintos públicos en varios espacios (cárceles, escuelas, hospitales, teatros, plazas y librerías).
Ella cuenta porque es una forma de decir distintas cosas a través de su propia voz. Uno al contar, se cuenta, muy sutilmente habla también de ella, de sus miedos, alegrías y angustias que la rodean y los cuentos son la excusa. Es su forma de comunicarse y estar en el mundo.
En esta oportunidad Giorgieri compartirá un cuento de Hernán Caciari y eligió el humor y la reflexión, para intentar derribar a través de la risa, el muro que el patriarcado ha construido para muchas mujeres.
Por otro lado, Elsa Leibovich reflexiona que “cuando me convocan siento alegría y compromiso a la vez, sentido de pertenencia a un grupo de narradores que año a año se presentan para llevar la palabra a un auditorio ansioso por disfrutar de los cuentos. Este año todo se resignifica, porque estar en el Centro Cultural Islas Malvinas es reencontrarse con los oyentes, mirarlos a los ojos, escuchar sus risas, sus emociones y por qué no sus silencios cuando un relato los atraviesa. Como dice Jorge Díaz, contar un cuento siempre, siempre, es un milagro”.
Elsa cuenta historias porque está convencida de que la palabra y en particular el cuento genera un vínculo entre quien narra y quien escucha. Confía en que el público relacionará las historias con sus propias experiencias, con sus vivencias personales que también son las suyas. Elije obras que movilicen, interpelen, que inviten a reflexionar. Para ella, narrar es sacar la literatura del ámbito académico y convertirla en palabra viva, intensa, emocional. “En tiempos en que se privilegia la inmediatez, lo urgente, lo tecnológico, detenerse a contar y escuchar un cuento ofrece un particular disfrute y abre la puerta de la imaginación a la vez que expande la mirada”.
Ellas serán acompañadas por Cosme González, integrante del Grupo Los Palabreros y organizador del Festival “Encuentra Cuentos” que el mes próximo también se presentará en el marco de este ciclo.
Hay que destacar que este evento presentado por la Municipalidad de La Plata a través de la Secretaría de Cultura y Educación, tiene una capacidad limitada de público, y se realiza respetando todos los protocolos sanitarios vigentes, tales como el uso de barbijo o tapabocas, la distancia social, la utilización de alcohol en gel, y el control de temperatura al ingresar a las funciones. En virtud de estos controles y teniendo en cuenta que la función comienza en forma puntual, se recomienda a los espectadores concurrir al menos 20 minutos antes al mencionado centro cultural.
Informes: claudiocuentos@gmail.com / +54 9 11 58254210
Read More
Cierre del ciclo “Hablante poético”
El jardín de una casona histórica, y una poetisa platense, crean el ambiente necesario para disfrutar online de la última entrega de “Hablante poético”, el ciclo donde los poetas de nuestra ciudad encuentran el espacio ideal para dar lectura a sus obras en el Palacio López Merino.
Las transmisiones en vivo desde los jardines del Complejo Bibliotecario Municipal, que comenzaron en enero y por las que ya pasaron Esteban Alves, Alejandro Sandoval Pendón y Rosa Graciela Carretto, contarán el próximo viernes 12 a las 19 con la presencia de la escritora Camila Ciampi.
Ciampi, escritora, tallerista y artista de la ciudad de La Plata, recibió el premio a la mejor poesía en el concurso Ana Emilia Lahitte 2020 organizado por la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) y su trabajo fue publicado en diciembre.
Como es habitual, el encuentro virtual organizado por la Municipalidad de La Plata, desde la Secretaría de Cultura y Educación, podrá verse en vivo a través del facebook Palacio López Merino, y por Instagram live @palaciofranciscolopezmerino.
Read More

“Secretos de familia” en la noche del jueves
Con el cielo como testigo los narradores recrean para el espectador pasiones, sentimientos y emociones a través de la palabra, en otra entrega del ciclo “Cuentos bajo la luz de la luna”.
La cita es el jueves 11 de febrero a las 20 en el patio del centro cultural Islas Malvinas, 19 y 51, con el espectáculo de narración oral escénica “Secretos de familia”, basado en la novela homónima de Graciela Beatriz Cabal y presentado por el grupo “Las Violetas” que integran Berta Stornini, Diana Nasra, Maria Dos Santos Cordeiro, Graciela Solaligue, Maryuris Martínez, Mirtha Hochberg, Norma Macia, Rosana García y Stella Maris Ramondi, bajo la dirección de Claudio Ledesma, coordinador del ciclo.
“Contar “Secretos de familia” es hablar sobre la historia que traemos cada uno de nosotros con nuestra familia y hasta poder identificarnos con algunos personajes” dice Stella Maris Ramondi, y agrega “el relato surge con la voz de la implacable y feroz lógica de la infancia, y a través de un humor entre corrosivo y tierno, registrando las complejas y entrañables relaciones familiares, los grandes silencios, la muerte y sus rituales que se entrelazan con la vida”
Otra de las integrantes del grupo, Mirtha Hochberg, explica que todos fuimos niños a los que nos contaron historias… una abuela, una tía, un maestro. “Contar cuentos para adultos es invitarlos a bucear en ese niño interior que todos tenemos y lograr maravillarlos. Es buscar su complicidad, ir a su encuentro, a través de ese relato, de esa historia. La palabra es vida y contar es jugar, es habitar una historia con cuerpo y alma, esperando dejar huellas en el público”.
Mirtha nos cuenta que “esta ciudad con sus plazas, bares, su Catedral, el pasaje Dardo Rocha, teatros, museos, y tantos otros lugares, han sido siempre un lugar escogido por mí. Narrar en el ciclo de “Cuentos bajo la luz de la luna” es reencontrarme felizmente con este espacio mágico donde a cielo abierto, los cuentos me enlazan con el público, con sus miradas y su presencia, después de un año tan atípico como el 2020”.
Rosana García por su parte expresa que ama contar cuentos, mirar a los ojos mientras va narrando, escuchar y percibir los silencios cargados, la emoción y los sentimientos que se van creando con el público, y “participar del ciclo en el centro cultural Islas Malvinas es un broche de oro para esta pasión que siento de transmitir historias, cuentos y leyendas”
Vale señalar que esta propuesta de la Secretaría de Cultura y Educación de la Comuna, se lleva a cabo respetando todos los protocolos sanitarios vigentes, tales como el uso de barbijo o tapabocas, la distancia social, la utilización de alcohol en gel, y el control de temperatura al ingresar al predio; así como también la capacidad limitada de espectadores, por lo que se recomienda asistir al menos con 20 minutos de anticipación, teniendo en cuenta que la función comienza en forma puntual
Read More

Relatos a la hora de la merienda
El miércoles 10 de febrero, la Municipalidad de La Plata convoca al encuentro literario “Al pie de la letra” en Meridiano V; a partir de las 17hs. en el histórico Playón de 17 y 71 se presentarán escritores de distintas localidades para compartir sus relatos en comunidad. La actividad es gratuita y se suspenderá en caso de lluvia, es necesario asistir con tapabocas ya que se cumplirá con los protocolos sanitarios vigentes.
“Las meriendas literarias se proponen como un espacio de intercambio de creación literaria con una mirada integral sobre la literatura, que va desde lo individual hacia lo colectivo”, explican los organizadores de esta iniciativa.
Como ya es habitual, está prevista la presencia de invitados especiales, así como también sorteos de libros entre quienes se acerquen a participar del evento.
Los autores interesados en participar deben escribir a mariamer_1962@hotmail.com
Todas las actividades de la Secretaría de Cultura y Educación en IG @laplata.ciudadcultural o en www.facebook.com/LaPlataCiudadCultural
Read More

“Hablante poético” emoción y belleza plasmadas en poemas
Las voces de los poetas platenses continúan vigentes en los jardines del Palacio López Merino, en la tercera entrega del ciclo “Hablante poético”. Una excelente oportunidad para que los adeptos a las letras puedan disfrutar las obras de los mejores autores de la ciudad, a través de transmisiones virtuales en vivo.
“Desde el origen, prendidas a las sienes,/las palabras esperan su rescate de la sombra”, dice Rosa Graciela Carretto la escritora invitada por la Secretaría de Cultura y Educación para leer sus poemas el próximo viernes 5 a las 19hs. en el marco del mencionado ciclo.
Dueña de una importante trayectoria, Carretto es poeta, narradora y ensayista, nació en San Nicolás de los Arroyos, y reside en La Plata. Participa de la Sociedad Argentina de Escritores; la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires y la Asociación Libre de poetas hispanoamericanos, entre otras instituciones. Es embajadora de la Palabra del Museo de la Palabra, España, desde 2014 y embajadora del idioma desde 2018 por la Fundación César Egido Serrano, Madrid, España. Es Académica Asociada a la Academia de Literatura Moderna, Acapulco, Méjico y Presidenta Fundadora de la Academia de Literatura Moderna en La Plata otorgada en Méjico en 2018. En el año 2020 fue incluida en el Directorio Mundial de Literatura, Historia, Arte y Cultura AMLHAC.
En cuanto a su obra ha publicado Ese fuego, poesía y cantar poético (Lemo Montún ediciones, 2016, Ilustrado por Ma. Inés Ríos) libro con el que obtiene la Faja Dorada De Ser 2016; Maridaje cuentos y relatos (Lemo Montún ediciones, 2014); Audio-libro Orquídeas, 2012. Libro Objeto; Calendario foto poemas y La boca del Chi, Poesía Dei Genetrix. También forma parte de antologías de Argentina, España, Italia, Francia, Rumania y República Dominicana.
Cabe señalar que los encuentros online, organizados por la Municipalidad de La Plata, desde la Secretaría de Cultura y Educación, pueden verse en vivo a través del facebook Palacio López Merino, y por Instagram live @palaciofranciscolopezmerino.
Read More

Cuentos bajo la luz de la luna continúa en febrero
Iniciamos febrero con nueva programación en el ciclo “Cuentos bajo la luz de la luna” coordinado por Claudio Ledesma, en el patio del Centro Cultural Islas Malvinas, el espacio ideal para darle alas a la imaginación dejándonos llevar por el hechizo de los narradores.
Es por ello que el próximo jueves 4 a las 20 no podemos faltar a la cita con los cuentacuentos Patricia Troncoso, Miguel Comito, Rosi Vicente y Marcela Placona, acompañados en la parte musical por Mariel Fuca.
Rosi Vicente, narradora platense, nacida en Pehuajó, nos cuenta que el primer cuentacuentos que escuchó fue su padre. El Don Vicente, con su don de narrador espontáneo, contaba cuentos e historias de su inmigración y así fue sin saberlo, alimentando el espíritu y el deseo de la pequeña Rosita por el arte de contar historias.
Hoy, Rosi Vicente regala historias en el Hospital de Niños de la Plata, en la Casa de Javi, además de contar la historia de City Bell a través de varios personajes en el Teatro Comunitario La Caterva. Para ella, adulta o niña, sigue siendo contar cuentos un juego y un divertimento. Reflexiona que “es un compartir con el otro y transmitir emociones y sentimientos. Crear un ambiente lúdico y de placer, donde todos vuelven a ser chicos. Ver esa “transformación” en las caras de los escuchas, sean niños o adultos, es lo más hermoso, sobre todo cuando se cuenta en hospitales”.
En tanto Marcela Placona dice que para ella “contar en este ciclo y en el centro cultural de 19 y 51, es como irse de viaje en una alfombra mágica dónde un cálido público espera ser seducido cada semana”. Cuando Marcela Placona sube al escenario y ve el rostro de los viajeros, se produce en ella algo casi inexplicable, un sentir con el otro, la seguridad del placer compartido, la magia de la escucha, la libertad de expresar con lágrimas o risas los sentires de cada cuento.
Explica Placona que “el lugar elegido para el espectáculo de los jueves es un espacio energético. Es la generosidad que ofrece la cultura, la sorpresa y el asombro, la expectativa de los oyentes y la confianza que al final del viaje, cuando termine, los dejará lleno de vivencias, es por eso que el público aplaude tanto y pide más… Hasta la próxima luna donde nos volveremos a encontrar”.
Hay que destacar que este evento presentado por la Municipalidad de La Plata a través de la Secretaría de Cultura y Educación, tiene una capacidad limitada de público, y se realiza respetando todos los protocolos sanitarios vigentes, tales como el uso de barbijo o tapabocas, la distancia social, la utilización de alcohol en gel, y el control de temperatura al ingresar a las funciones. En virtud de estos controles y teniendo en cuenta que la función comienza en forma puntual, se recomienda a los espectadores concurrir al menos 20 minutos antes al mencionado centro cultural.
Informes: claudiocuentos@gmail.com / +54 9 11 58254210
Read More