
El Cine Municipal Select y el EcoSelect arrancan la temporada 2023. Mirá lo que se viene.
La Secretaría de Cultura y Educación presenta la temporada 2023 de cine en las salas del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha -calle 50 entre 6 y 7- y del Centro Cultural Islas Malvinas, en calle 51 y 19. “El método Tangalanga”, “El padrino “, “The Killers” y “Los Cazafantasmas 2”, serán algunas de las películas que se podrán ver en la cartelera de la semana en las pantallas municipales. Se suma la visita de la cineasta argentina Betiana Burgardt, el sábado 18 a las 20.30hs, en el primer piso del Pasaje Dardo Rocha.
Integrada por catorce ciclos que se desarrollarán durante la semana a las 18.30hs y 20.30hs, la programación contemplará films de los más variados estilos y temas, donde el público platense tendrá también la oportunidad de participar de festivales, funciones especiales y charlas debate.
“Entendiendo el lugar preponderante que ocupa el cine en la agenda cultural de los platenses es un gusto comenzar con la nueva temporada”, manifestó el secretario de Cultura y Educación, Martiniano Ferrer Picado. “En nuestras pantallas tienen lugar films nacionales, extranjeros; documentales, proyectos de directores, novedades y obras clásicas. Queremos que el Select y EcoSelect sean puntos de encuentro para los vecinos”, agregó.
PELÍCULAS DE LA SEMANA / DEL 16 AL 22 DE MARZO
CINE SELECT, PASAJE DARDO ROCHA
Todos los días. 18:30hs /Espacio INCAA
El método Tangalanga/ Dir. Mateo Bendesky/ Argentina /
Jueves 16. 20:30hs / Ciclo CineClub
El padrino / Dir. Francis Ford Coppola / EEUU
Viernes 17. 20:30hs / Ciclo FREAKSHOW
Il tuo vizio e una stanza chiusa e solo io ne ho la chiave / Dir. Sergio Martino
Sábado 18. 20:30hs- /Ciclo Movimiento Audiovisual Platense (MAP).
Proyección y charla con la directora.
En los ojos de la memoria / Argentina
Domingo 19. 20:30hs / Proyección ocasional especial.
El gran salto / Dir. Joel Coen / EEUU
Lunes 20. 20:30hs / Ciclo Grandes Directores.
The Killers / Dir. Don Siegel / Estados Unidos
Martes 21. 20:30hs. / Ciclo La Plata en Pantalla
Carrero / Dir. Fiona Lena Brown, Germán Basso / Argentina
Miércoles 22. 20:30hs / Ciclo De Cine hoy.
Perversa luna de hiel / Dir: Roman Polanski / Francia
ECOSELECT, CENTRO CULTURAL ISLAS MALVINAS
Desde el jueves 16 al miércoles 22 exceptuando, el sábado 18 se proyectará a las 18hs / Espacio INCAA
Paula / Dir Florencia Wehbe/ Argentina
Jueves 16. 20hs / Ciclo Nosotras en Pantalla
The Accused / Dir. Jonathan Kaplan / Estados Unidos
Viernes 17. 20hs. 20hs / Ciclo Cine Intermitente
Los Cazafantasmas 2 / Dir.Ivan Reitman / Estados Unidos
Domingo 19. 20hs / Ciclo Cine y Cuarentena
Chasin Amy / Dir. Kevin Smith / USA
Lunes 20. 18hs / Espacio INCAA.
Paula / Dir.Florencia Wehbe/ Argentina
Martes 21. 20hs / Ciclo DAC
Cádaver exquisito / Dir. Lucía Vassallo / Argentina / 2021
Miércoles 22. 20hs / Colectivo Cinefilia
Muchachas de uniforme / Dir. Leontine Sagan / Alemania
Las entradas se sacarán antes de la función. En el caso del Pasaje Dardo Rocha se pueden comprar en boletería cualquier día de 18 a 22hs.
Read More
Para no perderse: La Milonga de La Plaza
En el marco del programa “Noches Culturales” impulsado por la Secretaría de Cultura y Educación, la Municipalidad de La Plata invita a los vecinos a participar de “La Milonga de La Plaza” el próximo sábado 14 de enero a las 21hs. en el Centro Cultural Islas Malvinas.
Los amantes del 2 x 4 tendrán la oportunidad de disfrutar las noches de verano bailando en la entrada del emblemático centro cultural de 19 y 50, en forma gratuita, a partir de mañana y durante todos los sábados de enero y febrero.
El evento, organizado por los profesores Fernando Napoliello y Enrique Rilo, contará con la presencia de DJs invitados en todos los encuentros. Además, los paseantes tendrán la oportunidad de acercarse para aprender a dar los primeros pasos del baile popular rioplatense en una pista aledaña a la principal.
Es importante destacar que en caso de condiciones climáticas adversas la milonga no se suspende y tendrá lugar en el salón auditorio del mencionado centro cultural.
Read More

Hora por hora, todos los shows que habrá este sábado en Plaza Moreno
El 19 de noviembre, siete espectáculos de alcance internacional le pondrán música y color a los 140 años de La Plata. Los shows, pensados para el disfrute de grandes y chicos, se desarrollarán en un escenario que el Municipio montará en la Plaza Moreno.
Quien se encargará de abrir la jornada de celebración a partir de las 14:30 de mañana será La Cirquesta, con los títeres, los payasos y los acróbatas que tanto cariño han llegado a cosechar entre sus seguidores.
Acto seguido será el turno de Topa, el ídolo de los más chicos, quien brindará su clásico show cargado de música, alegría y humor desde las 15:30; y media hora más tarde el del conjunto de percusión e improvisación La Bomba de Tiempo.
Luego habrá otros dos platos fuertes: al ritmo de sus canciones que han entrado en la cultura musical del país a lo largo de los años, a partir de las 17:00 actuará Chano y desde las 18:00, Los Palmeras.
Desde las 19:00, en tanto, conquistarán al público apostado en la plaza central de la Ciudad los integrantes de Estelares, quienes, además de ponerle rock a los festejos, presentarán “Un mar de soles rojos”, su nuevo disco de estudio.
Por último, el cierre de la gran fiesta tendrá lugar a partir de las 20:00 de la mano del DJ Fer Palacio y sus convocantes sets cargados de los hits del momento, los cuales combinan canciones de “cachengue” con influencias de música electrónica.
Cabe recordar que los shows del 19 de noviembre formarán parte de la segunda tanda de actividades que el Municipio organizó para celebrar los 140 años de La Plata y se desarrollarán luego de la jornada de este viernes 18.
Esta primera fecha de festejos está dedicada exclusivamente al arte local, con la presentación de más de mil artistas nacidos en la Ciudad en ocho escenarios emblemáticos del Partido. La misma contará con el cierre de Cruzando el Charco desde las 22:45 en Plaza Malvinas.
Para conocer todo el cronograma de propuestas, los vecinos pueden ingresar a la web https://140aniversario.laplata.gob.ar/

Cronograma de la víspera del 140 Aniversario en 10 puntos de la ciudad
Bailarines, escritores, fotógrafos, músicos y exponentes platenses de distintas disciplinas culturales serán los protagonistas este viernes del primer día de celebración.
Hoy las actividades centrales tendrán lugar en Plaza Malvinas con shows en vivo de una decena de agrupaciones musicales nacidas en la capital bonaerense, entre ellas Cruzando el Charco, que se encargará de cerrar la primera jornada de festejos y dar paso al sábado 19, fecha original del aniversario.
Además, en el Pasaje Dardo Rocha, las esquinas de diag. 74 y 47, diag. 74 y 49, Meridiano V, el Palacio López Merino, el Centro Cultural Julio López de Los Hornos, Museo Almafuerte, Museo y Archivo Dardo Rocha, entre otros puntos emblemáticos de la ciudad, más de 1000 artistas locales será los encargados de animar y dar color a los festejos destinados para toda la familia, en la jornada previa al aniversario.
A continuación los detalles de espacios y actividades que también pueden encontrarse en https://140aniversario.laplata.gob.ar/
CRONOGRAMA DEL VIERNES 18/11
PLAZA MALVINAS | 19 y 51 | DESDE LAS 16:00
Música en vivo:
Pilar Rock
Operación Neptuno
Jimena Carbona
Silencio de Negra
Los Guerreros
Esquina Libertad
Giros
Leo Massini
Apolo
Cruzando el Charco
CENTRO CULTURAL JULIO LÓPEZ | 64 e/ 136 y 137 | DESDE LAS 17:00
Espacio creativo infantil
Música en vivo:
Regla de Tres
Baco
Surtrepatia
Lucas Vanza
Abril
Alconada Garotos
PASAJE DARDO ROCHA | 50 e/ 6 y 7 | DESDE LAS 18:00
MUMART:
Pintura en vivo del colectivo “Overol” en la terraza, acompañados por el DJ Fran Barcena.
MACLA:
Espacio abierto con propuestas educativas.
Escuela Taller brindará clases abiertas en la explanada de calle 50.
Danzas y performance:
SEEA
La Dicotomía del ser
Ballet de Alicia Constantino
Energy Dance
Guerreras
Estudio de danzas FMD
Calle 46
Fragiem
NAACH
Música en vivo:
Jazz de Paris
Matias Giovannone – Gonzalo Agüero
The Furiosos Club de Swing
Voces en Acción
MUSEO ALMAFUERTE | 66 e/ 5 y 6 DESDE LAS 18:00
Muestra de fotografías coordinada por Espacio F
Música en vivo
Dj T-ONE Juan Merbila Dj Martino
CASILLA BENOIT | PARQUE SAAVEDRA | DESDE LAS 18:00
Reinauguración de la Casilla Benoit
Muestra y Exposición del colectivo fotográfico “Caminando La Plata”
Música en vivo:
Resilient
Orquesta Simple
BIBLIOTECA Y PALACIO LÓPEZ MERINO | 49 e/ 11 y 12 | DESDE LAS 18:00
Exposición de la escritora Alcira Cufré
Música en vivo:
Gustavo Flute
Nico Lindblom
MERIDIANO V | 17 y 71 | DESDE LAS 18:00
Música en vivo:
Orquesta Tango Norte
Luna y Fango
Juli Suanno
La Matilde Cumbia Club
Purparle rioplatense
Los Chaza
DIAGONAL 74 | 10 y 47 | DESDE LAS 19:00
Música en vivo:
Angeles Mendoza
Lucía Giles
Ximena Zapata
Sueño Estereo
Andrés Ferreira
Ivana y la Auténti-k
DIAGONAL 74 | 10 y 49 | DESDE LAS 19:00
Música en vivo:
Dj Romano
Dae Guesnett
Dj Johanna Brychta
Agustin Cassano
Dj Alan Paez
Teo RouX
MUSEO Y ARCHIVO DARDO ROCHA | 50 e/ 13 y 14| DESDE LAS 20:00
Música en vivo:
Coro Euzko Etxea del Centro Basko
Coro del Colegio de Fonoaudiólogos de La Plata

“Le Corbusier en mi almohada” un libro que reúne historia y ficción
El próximo viernes 28 de octubre a las 18:30, en el Centro Cultural Islas Malvinas tendrá lugar la presentación de la novela “Le Corbusier en mi almohada. La historia de Amanda”, ópera prima del Dr. Oscar A. Vaudagna.
La novela relata la fugaz visita de Le Corbusier a la ciudad de La Plata en 1929, en ocasión de su viaje a la Argentina. Disuelve en silencio los límites entre historia y ficción, y nos invita a entender el fenómeno de la casa Curuchet, única vivienda unifamiliar diseñada en todo el continente americano por el célebre arquitecto modernista.
Oscar A. Vaudagna nació en La Plata. Es abogado y docente de la Cátedra de Derecho Público, Provincial y Municipal de la UCALP (Universidad Católica de La Plata), de la cual es egresado. Ha dictado cursos, ponencias y conferencias sobre Autonomía Municipal y Urbanismo. En la actualidad preside la Escuela de Derecho Municipal “Adolfo Korn Villafañe”.
Cabe señalar que la entrada, para participar del evento en el centro cultural de 19 y 50, es de carácter gratuito.
Esta y todas las actividades de la Secretaría de Cultura y Educación están en nuestras redes sociales: Instagram @laplata.ciudadcultural Facebook: @laplataciudadcultural y tw: @culturaMLP
Read More

Historias, cuentos y la melodía de un piano
El próximo viernes 23 a las 18:30, el Complejo Bibliotecario Municipal Palacio Francisco López Merino, recibe a Gimena Da Giau y Juan Manuel Rocha, encargados de darle vida a “Historias en concierto” y “Tarde de Cuentos”.
En “Historias en Concierto”, la narradora oral y docente Gimena Da Giau pone voz a historias que se entrelazan con la música del piano interpretada por Juan Manuel Rocha, invitando a sentir, pensar, reflexionar, y emocionarse desde la palabra y la música.
Por su parte “Tarde de Cuentos” presenta una selección de historias breves y no tan breves que hablan de amor, amistad, encuentro y resiliencia, con la intención de llevar al público a conectar con los afectos y dejarse atrapar por la magia del momento. También en este caso acompaña en piano Juan Manuel Rocha, músico, director de coros, cantante y docente.
De esta manera la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata continúa proponiendo eventos para que adolescentes, jóvenes y adultos platenses puedan disfrutar, de forma gratuita, en un espacio emblemático como es el palacio de calle 49 N° 835.
Read More

Historia de la poesía y escritura poética en el Palacio López Merino
A partir del 9 de septiembre, en el Complejo Bibliotecario Municipal Palacio Francisco López Merino, ubicado en 49 N° 835, comenzará el taller de poesía a cargo del poeta, músico y biólogo, Elián Espósito Sandoval, autor de Exordio Idílico, Los páramos ulteriores, y Salmos forestales.
El taller tiene como objetivos brindar las herramientas para aprender y desarrollar diversas técnicas poéticas a través de un análisis histórico y geográfico (diacrónico y sincrónico), conocer y analizar poesía de diversas lenguas y geografías, resolver problemas de escritura y generar textos.
Según se informó las clases, recomendadas para mayores de 17 años, se dictarán los días viernes de 16 a 17:30, durante un período de 3 a 4 meses, y su estructura constará de tres partes: exposición general de la temática (periodo, autores, técnicas); lectura y análisis de formas y contenido de textos de diversos autores a elección del periodo o tema correspondiente; y ejercicios prácticos de escritura.
Los interesados en participar pueden obtener informes o inscribirse a través de los correos electrónicos: complejobibliotecariomunicipal@gmail.com, elian_chavo@hotmail.com, y al celular 221-4284933.
Esta y todas las actividades de la Secretaría de Cultura y Educación están en nuestras redes sociales: Instagram @laplata.ciudadcultural Facebook: @laplataciudadcultural y tw: @culturaMLP
Programa
Introducción, presentación.
1. Qué es la poesía? La palabra. Origen de la poesía. Poema y mito. Poesía y otros artes. Poesía como género en el contexto literario. Poesía y metáfora.
De la Antigüedad a la modernidad
2. De antes de Cristo al siglo V. Poesía en la creciente fértil: Gilgamesh. Poesía egipcia. Poesía en Grecia y Roma antiguas. Ejemplo de autores/as a tratar: Homero, Hesíodo; Virgilio, etc.
3. De antes de Cristo al siglo XVI. Poemas en antiguo oriente: la antigua China, Japón, India y otros lugares. Poesía en el Nuevo Mundo precolombino: poesía guaraní, azteca, maya, quechua, etc.
4. Siglos V al XV. Poesía en la Europa del Medioevo. Ejemplos de autores/es: Dante Alighieri, Gonzalo de Berceo, etc. Poesía árabe.
De la modernidad hasta el siglo XX
5. Siglo XVI. Renacimiento. Ej. de autores/as: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Fernando de Herrera, Alonso de Ercilla, etc. Cronistas.
6. Siglos XVII. Barroco. Ej. de autores/as: Luis de Góngora, Francisco de Quevedo; Sor Juana Inés de la Cruz; Miguel de Cervantes William Shakespeare, etc.
7. Siglo XVIII. Clasicismo. Ejemplo de autores/as: Tomás de Iriarte, Nicolás de Moratín, etcétera
8. Siglo XIX. Romanticismo. Ej. de autores/as: William Blake, William Wordsworth; José de Espronceda, Johann Hölderlin, etc.
9. Siglo XIX y XX. Simbolismo. Ej. de autores/as: Charles Baudelaire, Paul Verlaine, Gulliaume Apollinaire, Paul Valery, etc.
10. Siglo XIX y XX. Posromanticismo, Nacionalismo. Poesía gauchesca. Generación del 37. Ej. de autores/as: José Hernández, Esteban Echeverría.
Movimientos del Siglo XX
11. Siglo XX. Modernismo. Ej. de autores/as: Rubén Darío, Juan Ramón Giménez, Ramón del Valle Inclán, Leopoldo Lugones, Alfonsina Storni, etcétera.
12. Siglo XX. Dadaísmo y Surrealismo. Ej. de autores/as: Tristán Tzara; André Bretón, Jaques Prevert, Antonin Artaud, etcétera
13. Siglo XX. Ultraísmo. Futurismo. Generación del 27. Ejemplo de posibles autores/as a tratar: Vicente Huidobro, García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Miguel Hernández, etcétera.
14. Siglo XX. Movimientos diversos. Ej. de autores/as: Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Octavio Paz, Miguel Ángel Asturias, Gabriela Mistral, Alejandra Pizarnik, etcétera.
15. Siglo XX. Movimientos diversos. Ej. de autores/as: Juan Ortiz, Agüero, etcétera.
Poesía, futuro y otros temas
16. Siglo XXI. Movimientos diversos. Poesía y música. Cancioneros. Poesía y ciencia. Poesía y lenguas originarias. Poesía y humor.
Read More
Ganadores del 2° Certamen Internacional de poesía Palacio Francisco López Merino
Más de 300 inscriptos de países de habla hispana participaron del concurso que ya tiene ganadores.
La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata, dio a conocer los resultados de la exitosa convocatoria realizada en el mes de enero del corriente año, en la que actuaron como jurados los escritores Rosa Graciela Carretto, Teresa Roca, Norma Etcheverry y Javier Bibiloni.
En ese sentido el próximo viernes 6 a las 18, en el Complejo Bibliotecario Municipal Palacio López Merino -calle 49 N° 835- se exhibirá el cuadro del poema ganador en el salón principal, en tanto que el propio jurado dará lectura a la nómina de participantes merecedores de premios y menciones de honor, y se hará entrega de los correspondientes diplomas.
Según se informó se adjudicaron el 1°, 2° y 3° premio Ana Julia Quiroga, Marcos Illara y Zulma María Albertus, respectivamente; mientras que las menciones de honor correspondieron a Myrta Ivette Colon Ramirez, Daniel Gómez, Marcela Williams Filgueiras, Ariel Guallar, Carmen de Capote Díaz, y Patricia Marta Arenas.
Hay que señalar que la convocatoria se realizó para escritores mayores de 18 años, sin restricciones de nacionalidad o residencia, y tuvo carácter libre y gratuito.
Lista de obras ganadoras y autores
Primer Premio
“Mar Adentro, Herrumbre y Duna” de Ana Julia Quiroga (Ciudad de La Plata)
Segundo Premio
“Matías dibuja” de Marcos Illara (Ciudad de La Plata)
Tercer Premio
“Alicia en el país de los huérfanos” de Zulma María Albertus (San Miguel de Tucumán)
Menciones de Honor
1°Mención: “Mujer pérdida, poema 1” de Myrta Ivette Colon Ramirez (Puerto Rico)
2°Mención: “Pre-texto” de Daniel Gomez (San Justo, La Matanza- Bs As.)
3°Mención: “A la mitad” de Marcela Williams Filgueiras (Ituizango – Bs.As.)
4°Mención: “Retrato” de Ariel Guallar (Haedo- Bs. As.)
5°Mención: “Calles de mi pueblo” de Carmen Capote Díaz (La Habana- Cuba)
6°Mención: “El indicio” de Patricia Marta Arenas (City Bell- La Plata)
Esta y todas las actividades de la Secretaría de Cultura y Educación pueden encontrarse en nuestras redes sociales: Instagram @laplata.ciudadcultural facebook: @laplataciudadcultural y tw: @culturaMLP
Read More

Laura Speroni, “Un Mundo Sustentable”
En el marco de las actividades programadas por la Secretaría de Cultura y Educación durante marzo, Mes de la Mujer, les propusimos a Yaya Casal, Laura Gilardenghi, Uba Sirabo y Laura Speroni, cuatro artistas plásticas con diferentes recorridos en el camino del arte, a seleccionar obras cuyo elemento esencial en su creación haya sido el papel; así nace “El papel de las Mujeres. Artistas platenses expresándose en papel”.
Hablamos con Laura Speroni quien al preguntarle acerca de la selección de obras que presenta en las salas del Pasaje Dardo Rocha nos cuenta
“La serie Un Mundo Sustentable surge como una crítica a la agresión al medio ambiente. Las técnicas que usé son pinturas acrílicas, grafito collage con chatarra metálica, hierro, redes, sogas y pallet”
¿Cómo incorporaste el papel en la creación de tus obras?
“Uso el papel hace muchos años, empecé a hacer bolsas de papel que incorporé con distintas temáticas en los cuadros y después en los objetos, y durante la pandemia, en mis últimos trabajos, el papel me sirvió de base para los dibujos en grafito”
Le pedimos que nos cuente su experiencia de inserción en el campo de las artes visuales y si considera que por ser mujer debe sortear más obstáculos que sus colegas hombres.
“Hoy no, lo que vale es la creación y he recibido elogio de ambos géneros; claro que fue variando, para bien, hoy nos animamos más y somos más libres”.
¿Cómo describirías, en pocas palabras, a nuestra ciudad en relación a la actividad artística que en ella se manifiesta?
“Nuestra ciudad es muy rica en manifestaciones artística de todo tipo, en el campo de las artes visuales, se refleja en los Museos”.
¿Por qué crees que hay que visitar “El papel de las Mujeres”?
“El nivel de la misma es muy alto ha sido bien coordinada en un espacio amplio y bien iluminado que es muy importante al momento de disfrutar una exposición”
Si querés contactarte con la autora de Un Mundo Sustentable, comunícate escribiendo a speronilaura@hotmail.com
LAURA SPERONI
Comenzó su formación académica en dibujo y pintura en la Escuela de Artes Visuales de Mar del Plata y posteriormente en la Universidad Nacional de La Plata, completando su formación en los talleres de los profesores Carlos Pacheco y Diana Dowek.
Desde 1990 expone en importantes museos y galerías de Argentina, Italia y Estados Unidos, recibiendo premios y distinciones a lo largo de su trayectoria.
Sus obras integran acervos de destacadas instituciones culturales como la Universidad de Calabria (Italia), Museo Pinerolo de Turín (Italia), MUMART (La Plata), Museo Catedral (La Plata), Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico (UCALP) y colecciones particulares. En el año 2019 ingresa a la colección de la Casa Argentina en Roma (Italia), a través de un programa promovido por el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico. También participa en publicaciones vinculadas a la promoción del arte argentino
Read More
Descubrí los libros de la editorial y llevate uno de regalo
Los martes y jueves de octubre, de 14 a 17 horas, la biblioteca móvil de La Comuna Ediciones desembarca en el Centro Cultural Islas Malvinas, en 19 y 50 para que puedas conocer nuestro catálogo y te lleves un libro de regalo.
La iniciativa que lleva adelante la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata y que recorrerá distintos puntos de la ciudad a lo largo de todo el año, ofrece un amplio y heterogéneo catálogo de libros que reúne 15 títulos entre antologías de cuentos, poesía, narrativa humorística ,crónicas periodísticas y novelas de escritores platenses.
Catálogo
–De otro planeta, antología de ciencia ficción y fantasía que reúne 16 autores de todo el país.
–Obra reunida. Horacio Castillo. Incluye los siete libros de poesía publicados por Castillo entre 1974 y 2005 (Materia acre, Tuerto rey, Alaska, Los gatos de la Acrópolis, Cendra, Música de la víctima y Mandala).
– Cine continuado, un libro coordinado por el cineasta Marcos Rodríguez que hace foco en el cine de La Plata de los últimos 25 años.
– Crónicas: reúne dieciocho perfiles y relatos periodísticos de escritores platenses. Muchos de los textos fueron publicados en diarios y revistas y otros son trabajos hasta ahora inéditos.
– Poesía: antología coordinada por Horacio Fiebelkorn que reúne obras de 24 autores platenses.
– La cosa se complica, escrito por Genoveva Arcaute y Jorge Goyeneche, es una compilación de las notas que la pareja de escritores platenses escribió para la revista Humor entre los años 1978 y 1988.
– Las crónicas del señor Cornely y otros cuentos, de Pablo Ohde: libro de narrativa humorística. Forma parte de la colección Ficciones de la editorial y reúne crónicas y cuentos.
– Textos del Retablo, antología de dramaturgia platense compuesta por obras de Beatriz Catani, José “Pollo” Canevaro, Patricia Ríos, Braian Kobla, Roxana Aramburú y Diego Cremonesi.
– Siete Cuentos, de Humberto Costantini: reúne siete relatos de distintas épocas del genial escritor argentino.
– Textos 2, antología de relatos que reúne a 16 autores de la ciudad de La Plata.
– Jitler, de Gabriel Báñez: novela inédita de Báñez. Es un policial en el que el humor lúcido, rúbrica del autor, ilumina la memoria nacional y local.
– Textos 1: antología de cuentos que reúne los textos de 20 escritores platenses.
– Qué pretende usted de mí (Historias de canibalismo), de Nicolás Maldonado. El libro reúne siete relatos verídicos que transcurren a lo largo de la historia de la humanidad en diferentes partes del planeta y que giran en torno a las distintas formas de antropofagia: canibalismo por hambre, canibalismo por ritual, canibalismo por venganza, entre otras formas que nos revela el tema.
– Deje un mensaje después del tono, de Mario Arteca: libro de poemas del autor platense.
– Rock versión tinta. Volumen II, es una compilación de Francisco Lagomarsino. Recoge textos de más de un centenar de canciones editadas en lo que va del siglo XX por bandas y solistas platenses.