
“También pueden ser cebras”
Mariana Mazza Toimil es la autora de la obra, es Profesora de Psicología en la UNLP y realizó diferentes cursos y talleres relacionados con el arte.
Con el fin de concientizar a la población sobre las Enfermedades Raras o Poco Frecuentes, es que surge esta idea de trabajo entre la Secretaría de Salud, la artista plástica, el Médico César Crespi, referente en el abordaje de estas afecciones, la Secretaría de Cultura y Educación, la Secretaría de Transporte y la Secretaría de Desarrollo de la Comunidad buscando así una mayor visualización e inclusión.
Existen más de 8000 enfermedades raras o poco frecuente conocidas, la gran mayoría de las cuales son causadas por defectos genéticos, aunque también las hay por efectos de la exposición ambiental durante el embarazo, o después de nacer, frecuentemente en combinación con susceptibilidades genéticas. Se estima además que alrededor de 4000 de estas enfermedades no tienen tratamientos curativos.
Entendemos que dada la baja incidencia y prevalencia de las Enfermedades Raras o Poco Frecuentes, estos pacientes sufren retraso diagnóstico y por ende una tardía respuesta para su abordaje integral, ya sea para el tratamiento o para las medidas paliativas y de contención familiar.
La propuesta se basa bajo una técnica llamada: ensamblaje. La misma radica en la unión de distintas piezas recuperadas, formando así una escultura en ocasiones tridimensional. Lo llamativo, importante de la misma es que ninguno de los materiales que son utilizados, fue pensado en un principio con el fin de contribuir a una obra de arte, pero que a su vez todos unidos logran armonizar creando una obra la cual llamará a la imaginación de cada uno.
De allí el nombre de la obra “También pueden ser cebras”, haciendo alusión al dicho: “si oyes ruidos de cascos…piensa en caballos” pero aplicado a las Enfermedades Raras o Poco Frecuentes: “si escuchas galopar…piensa en caballos, pero no olvides, que también pueden ser cebras”.
El mes de mayo es el mes de la concientización del Síndrome de Ehlers Danlos (SED), más precisamente el día 15 donde se realizan distintas actividades de los movimientos asociativos para visibilizar y concientizar a la población sobre las enfermedades raras o poco frecuentes y por esta enfermedad en particular. Los pacientes con este Síndrome se identifican con las cebras por el dicho antes mencionado.
Dice Gabriel Busquets acerca de la artista
“Varias cosas nos regala Mariana a través de sus esculturas.
En primer lugar su fuerza vital que mueve los materiales, los acomoda y los monta de acuerdo a su criterio plástico conformando ensamblajes a partir de componentes de descarte. Todo lo que se encuentre a su alrededor es pasible de ser montado, reciclado. Restos de mecanismos, restos de muebles, caños, engranajes y mil objetos más.
Ella resignifica todos los materiales haciéndolos invisibles, primero leemos sus figuras, generalmente personas o animales, y a continuación la vista nos pide entrar en los detalles para maravillarnos acerca de cómo un simple elemento cambiado de contexto se puede transformar en una forma contundente y artística.
Pero aún ofrece otro aporte más, quizás el más valioso: Color y Textura, tanto visual cómo táctil.
Todo confluye en un significado complejo, aunque simple y fácil de observar. Las formas ya sea por su forma o actitud nos seducen, nos atraen, nos resultan simpáticas. La idea de reciclar y resignificar flota en sus obras cómo algo inmanente: un objeto cualquiera se transforma en una obra de arte cuando cambia de contexto, cuando el artista la carga de sentido. Y la textura y el color constituyen la piel, el vestido, la cualidad de superficie que quizás se transforma en el atractivo mayor, cómo cuando se siente un perfume que envuelve y recién después se observa detenidamente.
Un verdadero desafío para la sensibilidad y mucho para ver y sentir.”